La Escuela de atenas

La Escuela de atenas
Escuela de Atenas por Rafael

domingo, 4 de octubre de 2015

La Angustia


Por Jana Gómez Soní

“Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido”. – Pío Baroja

Las corrientes filosóficas han cambiado bastante desde el inicio de la filosofía, en dónde el tema principal era la naturaleza y el origen de todo hasta la etapa contemporánea, en dónde los filósofos se empezaron a enfocar más en el hombre y los componentes que lo caracterizan. Los seres humanos, sentimos muchas emociones dependiendo de los sucesos que nos ocurren en nuestra vida diaria, y estos pueden ser tanto positivos como negativos. Dentro de los negativos se encuentran la tristeza, angustia, depresión, entre muchas otras. En las últimas semanas he sentido mucha “angustia”, o lo que yo creo que esto es debido a las presiones del próximo año, vienen muchos cambios y muchas decisiones como escoger universidad, carrera y muchas otras cosas que son importantes para mi futuro y nada fáciles de tomar. Por esto es que decidí hacer mi ensayo de este tema. 

Para empezar a hablar de el concepto de “angustia”, es importante situarse en la época donde primero surge este concepto, nace en el siglo XX  con la escuela del existencialismo. Esta escuela surge en Alemania y poco a poco se va esparciendo por el resto de Europa. El existencialismo se da como consecuencia de la gran crisis social que se vive, y dice que “el hombre es un ser arrojado al mundo”.[1]  Para los existencialistas, existir es estar en el mundo e interactuar con otros seres u objetos que se encuentran en él, pero para estos filósofos el “chiste” no sólo era encontrarse rodeado entre estas cosas si no, relacionarse plenamente con ellas. A este concepto de existencia va ligado el concepto de libertad, ya que el hombre se considera como un ser libre que posee de varias posibilidades y gracias a esto se va moldeando a sí mismo. Sin embargo, el hombre no se podría moldear ni definir sin todos los sentimientos y pensamientos que lo caracterizan. Como por ejemplo, la angustia.
El primero en estudiar la angustia en sí es Kierkegaard, un filósofo danés. Define a “la angustia como una sensación y la distingue del temor, ya que a diferencia de éste último la angustia no tiene un objeto definido y nace de las posibilidades sin garantías que ofrece la existencia”. Lo que da a entender que la angustia es un miedo a lo desconocido.
Otro importante filósofo para este término es Jean- Paul Sartre nacido en Francia. Para él la angustia es el sentimiento más importante, incluso llega a decir que el hombre en sí es angustia. Sartre, diferencia a la angustia del miedo , ya que el miedo aparece ante un peligro concreto y se relaciona con el daño o su supuesto que la realidad nos puede traer. En cambio la angustia no es por ningún motivo en concreto , “ es miedo de uno mismo, de nuestras decisiones y de las consecuencias de estas. Al ser consiente de la libertad que tiene el hombre, éste se da cuenta de que es responsable por sus acciones, elecciones y de su vida ” [2]
En resumen, el hombre vive en un mundo lleno de posibilidades, sin embargo, éstas no tienen ninguna garantía de ser positivas o negativas y es éste, el factor sorpresa que crea la angustia.

Con este ensayo puedo concluir que la angustia es un sentimiento que todos los seres humanos vivimos en algún momento de nuestras vidas, y es algo que nos diferencia de otros seres vivos. Estos sentimientos nos caracterizan como seres racionales y nos definen. Uno de los más grandes miedos de todos nosotros es nuestro futuro, ya que éste es incierto y por esto es que tenemos tantos sentimientos hacia él. Por ejemplo, si yo ya supiera que la carrera que voy a elegir es la adecuada, me aceptaran en la mejor universidad y fuera feliz y exitosa en un futuro , ya no tendría este tipo de preocupaciones y miedos que juntándolos se le conoce como angustia.
No todos los sentimientos que experimenta el ser humano son agradables, sin embargo sin éstos, el hombre no sería quien es, y no se podría relacionar de forma plena con el mundo que lo rodea.
Me gusta que la filosofía tenga estudios como estos, con los cuales todos nos podemos identificar y nos ayudan a entendernos un poco más como personas, aunque muchas veces no nos preguntemos por ellos, sino sólo demos por hecho que es algo con lo que contamos por el hecho de ser humanos.

Bibliografía:
  Caldeiro, P. (2012). El existencialismo. 1 de octubre del 2015, de Sitio web: http://filosofia.idoneos.com/350148/
 Echegoyen, J. Filosofía contemporánea. 1 de octubre del 2015, de Sitio web: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre-Angustia.ht
          Savater, F. (2009). Historia de la filosofía sin temor ni temblor. España: ESPASA.





[1] Caldeiro, P. (2012). El existencialismo. 1 de octubre del 2015, de Sitio web: http://filosofia.idoneos.com/350148/

[2]Echegoyen, J. Filosofía contemporánea. 1 de octubre del 2015, de Sitio web: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre-Angustia.htm

1 comentario:

  1. Gran aplicación de un concepto Jana y excelente que sea a tu vida. La amgustia es debido a la existencia, en cambio la ansiedad está relacionada con objetos del mundo. Suerte en esta búsqueda y que la filosofía te de herramientas. Calif. 10

    ResponderEliminar