La Escuela de atenas

La Escuela de atenas
Escuela de Atenas por Rafael

martes, 28 de agosto de 2012


Rodrigo Turrent
6ºA CCH
26/08/2012

Filosofía, ¿ciencia o disciplina?

Es difícil establecer con certeza si algo tan complejo como la filosofía es solamente  una ciencia, una disciplina o una combinación de ambas al conocer tan poco de ésta, pero en mi opinión al ser la filosofía el “amor por la sabiduría” y centrarse en estudiar y cuestionar temas con mucho campo para profundizar como la existencia, la verdad y el conocimiento, me da la impresión que algo tan complejo no puede ser una de las dos únicamente.
La disciplina es la capacidad que puede ser desarrollada por cualquier persona en cualquier circunstancia con una actuación ordenada y en busca de un bien o un fin. Tomando esto en cuenta, la practica de la filosofía y su uso en la vida diaria sería considerada una disciplina, ya que el cuestionar el conocimiento o la verdad en busca de respuestas entra en el significado. Sin embargo, una ciencia es el estudio o el conjunto de conocimientos obtenido o analizado a través de un método científico. La filosofía requiere de estos métodos para poder plantear preguntas tan complejas, sin ellos es imposible realmente buscar la verdad y el conocimiento, por lo que la ciencia es también una gran parte de la filosofía.
Al ya haber establecido que en mi opinión, la filosofía incluye tanto a la ciencia como a la disciplina, la siguiente pregunta surge, ¿Cuál de estas dos es más importante para la filosofía? No creo existan respuestas correctas a ésta pregunta, sólo opiniones que pueden ser muy diferentes. Volviendo a aclarar que ambas, la ciencia y la disciplina son fundamentales para la filosofía, en mi opinión la disciplina podría llegar a ser más importante que la ciencia por una sola razón, al tener a la filosofía cambiando, modificando y hasta creciendo con el tiempo dependiendo en gran parte de las creencias sociales, culturales y religiosas del momento, ésta llega a analizar temas tan profundos, complejos y relativos que un método científico puede no llegar a ser la mejor manera de obtenerlo, aunque en la actualidad éste método es el que nos rige para establecer parámetros, la capacidad de cambio del hombre es enorme y permite que en un futuro (lejano o no) nuestra capacidad de racionamiento se vea modificada y basada en cosas distintas a lo “comprobable” como fue por mucho tiempo con la religión.

filosofia y la ciencia


Filosofía y la ciencia.

La filosofía proviene de la unión de las palabras amor y conocimiento, por ende significa amor al conocimiento. Desde “siempre” la humanidad ha tenido la necesidad de cuestionar el porqué de las cosas, tratar de encontrar una explicación razonable o no tan razonable, para poder llegar a un consenso en el que se acepte la teoría y se  pueda implementar en la vida diaria. Es así como funciona la ciencia y en cierta parte la filosofía, pero existe un pequeño problema que impide el poder llamarla ciencia, el detalle de que en la filosofía  no se puede llegar a un consenso universal, ya que la filosofía parte del pensamiento personal, impidiendo el avalo mundial, además de la imposibilidad de la experimentación; al igual que no existen resultados erróneos o verídicos, todos son aceptables y correctos.

En las ciencias se ha llegado a estipular teorías tan inverosímiles que rallarían en lo absurdo, pero que de igual forma se han aceptado, tal y como es el caso de la teoría de la generación espontanea, que en su tiempo fue aceptada; por lo que aunque la filosofía no sea una ciencia todo conocimiento se va adaptando al tiempo y al espacio, partiendo de la idea de que la filosofía surge en Grecia, siendo la cuna de muchos conocimientos, pero esto no quiere decir que tengan que estar correctos, tomando en cuanta de que no solo los Griegos hacían filosofía, ellos la nombraron, pero sus ideas enmarcaban su  propia cotidianidad y no la global.

La filosofía


 La filosofía, llevo ya casi tres semanas estudiándola y sigo sin saber su significado concreto ¿curioso?. En la mayoría de las otras materias te plantean un significado específico, esto provoca que tu mente no se extienda más ya que no es necesario reflexionar sobre su significado.
Es interesante la forma en la que nació  la filosofía. Varios siglos atrás, en una pequeña isla llamada Jonia, Grecia; un hombre que se dedicaba al comercio comenzó a cuestionarse en sus tiempos libres sobre el origen, el cual explico mediante la teoría de que todo surgía de uno de los cuatro elementos: el agua. Este hombre se llamaba Tales De Mileto y es conocido por la instauración del cuestionamiento frente a una realidad basada en mitos y religión.
Sin embargo en estos días existe una gran discusión entre los grandes filósofos sobre si la filosofía es una ciencia o una disciplina. 
Se reconoce que como disciplina la filosofía ha dado lugar a explicaciones racionales, es decir que la justificación a los cuestionamientos se basan en observaciones del hombre y no en ¨castigos ¨de Zeus del Dios del trueno.
Con respecto a la filosofía como ciencia, se tienen varios cuestionamientos ya que para considerarse una ciencia es necesario seguir el procedimiento especifico del renombrado método científico. Por lo tanto debido a que la filosofía no es predecible, exacta o acumulativa, no se le considera como una ciencia. Pero en mi opinión no es necesario hacerse llamar ciencia para que algo sea valido. 


lunes, 27 de agosto de 2012

Quien falta de pasarme su mail

Alejandro, Alonso, Gabriel y Juan Manuel, por favor pásenme su correo DE GMAIL para poder enviarles la invitación. Son los únicos que faltan. Los demás ya deben haber recibido la invitación. Saludos.

domingo, 26 de agosto de 2012

Encuentro del conocimiento.

María Navarro
Filosofía l
26 de agosto de 2012  
El amor por la sabiduría se remonta años, muchos años atrás. Jonia, siglo VI antes de Cristo, en un valle siendo apenas el amanecer. Dos hombres de aspectos completamente diferentes conversaban profundamente.
   Un tema, solo uno, los unía ahí para conjuntar en distintas formas el conocimiento y los límites de la existencia. Pues como todo, cada uno tenía su única y exclusiva manera de interpretar ese gusto por la sabiduría.
   Uno de ellos, se planteaba esa cuestión a partir de un conflicto, donde creía que lo primero que tenía que hacer era realizar un estudio completo de la realidad, resaltando su interés por todo aquello que era importante para la construcción sobre su propia visión del mundo y su existencia en el. Sabiendo que para llegar a esa comprensión debía realizar un procedimiento de vida. Ese hombre necesitaba preguntarse sobre la vida, necesitaba cuestionarse y a partir de su planteamiento haría una posible suposición, la cual lo ayudaría a acercarse al resultado que él buscaba. Vería así la manera de poder realizar sus proyectos de vida, basándose en específicas situaciones dominadas.
   Mientras tanto el otro hombre, también compartía ese mismo interés por la naturaleza, buscaba explicar el origen del mundo. A diferencia de aquel científico, que por alguna extraña razón se encontraba con él, compartiendo aquella ideología, éste hombre creía intensamente que ese origen surgía del agua. Sabía que él también se hacía cuestiones bastante similares, sin embargo no buscaría llegar a un resultado en sí, llegaría a varias posibilidades, y de este modo ampliaría esa misma visión y con la misma hambre por “saber”, que aquel hombre científico que estaba enfrente de él tenía, lograría iluminar esa pregunta de vida.
   Un griego, con ocio, con deseo de experimentar, con fuerte pensamiento lógico y asombrado por su existencia, entiende que ese amor que siente se convierte en algo disciplinario, en el orden de todas las cosas por sus primeros comienzos y sus últimos orígenes iluminados, hacia la luz natural de su razón de “ser”.
   Así ambos hombres logran complementarse con sus distintos razonamientos, con aquellos distintos caminos que conducen hacia la misma cosa y con esto, creando un balance de ambas posturas, permiten que cada individuo tome su propia visión, su propia manera de adoptar un amor por el conocimiento, el amor por su existir, tal como cada uno de ellos lo hizo.
 BIBLIOGRAFÍA:
·         “Definición de Filosofía”. http://definicion.de/filosofia/. 26/08/2012. 11:46 p.m.
·         Lerdo-Regal, Luis Manuel. “Qué es la filosofía científica”. http://filosofia-cientifica.blogspot.mx/. 26/08/2012. 10:34 p.m.
La Filosofía
La filosofía es, en mi opinión, una disciplina que a pesar de que siga varios de los procesos de investigación por los cuales se rigen los experimentos científicos, seguimos sin poderla llamar una ciencia, ya que una ciencia es exacta precisa y busca un resultado absoluto.
Mientras tanto la filosofía estudia a los fenómenos de la sociedad en la que vivimos, sin buscar un resultado absoluto, exhausta las posibilidades y encuentra una verdad consensuada, es decir que no necesaria mente es la única verdad, si no la verdad aceptada por un grupo de intelectuales que deciden que es lo mas cercano a una verdad de lo que llegaremos a encontrar.
Pienso que esto es lo que hace a la filosofía única y especial, que podemos llegar a diferentes conclusiones respecto a un tema y ninguna de ellas va a estar mal, sin embargo pienso que esto al igual de ser su ventaja, es su desventaja, ya que como no encuentra un resultado exacto deja demasiado espacio para que el individuo cuestione. 

El debate de la Filosofía: ciencia o disciplina

Anteriormente, cuando pensaba en Filosofía, la primera palabra que se me venía a la mente era “divagar”, lo cual demostraba mi desconocimiento del tema. Lo interesante es la cuestión de que en ningún momento pensé que en realidad la Filosofía podía considerarse algo tan especial, por decir una palabra, que podía hacerse llamar una ciencia y/o disciplina; pero, en efecto, es valorada como ciencia o disciplina, o ambas, dependiendo de la perspectiva.
   La Filosofía surgió hace 2600 años en el siglo VI a.C en Grecia, específicamente en una isla llamada Jonia. En esta isla vivía un comerciante llamado Tales de Mileto, quien se considera, por la profesión que practicaba, que tenía tiempo de ocio, de cuestionarse y pensar, y así surge la teoría de este comerciante con la cual intentaba dar una explicación natural al origen de las cosas y esta explicación residía en uno de los elementos: el agua. Desde este momento se deja de creer en los mitos como explicación a las cosas y se introduce la Filosofía y con ésta, la Ileada y la Odisea.
  El pensamiento empieza a transformarse y empieza a ser más racional, pues lo que antes se justificaba con la religión y con la naturaleza, ahora lo justificaba el hombre, las personas. Así, algunos consideran que lo racional que caracteriza a la Filosofía, hace de ésta una disciplina.
  Como ciencia, algunos filósofos aceptan que la Filosofía “encaja” en el término, pero otros no debido a que para serlo debería de tener ciertas características como lo son: un problema, es decir un punto del cual partir, lo cual puede surgir desde un simple cuestionamiento. Después de este planteamiento del problema existe un procedimiento, mejor conocido como método científico. Éste incluye un hipótesis, es decir, una teoría que resolverá el problema si es que el experimento que se realice sale como se espera. Por lo tanto, una ciencia es verificable, predecible, acumulativa y aplicable a fenómenos en situaciones específicas y variables controladas.
  Desde mi punto de vista, es verdad que para ser considerada una ciencia se deben cumplir difíciles estándares, pero es importante resaltar que en sus inicios la Filosofía era una ciencia debido a que de ella se derivan el resto de ellas. El cuestionamiento que parte de esta especialidad conduce al estudio que caracteriza a cada una de las actuales ciencias.  
  De esta forma, es claro que existen diferentes perspectivas sobre la Filosofía y los “títulos” que se le atribuyen; de este modo, en esta cuestión no se llegará a un consenso y el debate existirá hasta que, si llega a suceder, la disciplina y la ciencia sean consideradas como una misma, pues aunque no son idénticas, se complementan y se pueden llegar a parecer, tanto, que la disciplina se puede juzgar como una ciencia no exacta.


Diego Servitje
6°A
27/8/12
Filosofía ¿Ciencia, Disciplina o algo mas?

En realidad la filosofía es difícil de definir tanto como ciencia como disciplina, el porqué es sencillo, porque la filosofía a mi entender no puede  ser ni una ni otra porque la filosofía en realidad es una serie de ideas y pensamientos distintos  que se unen para formar  opiniones, cuestionamientos y demás sobre temas complejos como puede serlo  la ley de la física cuántica o como también pueden ser de cosas irreverentes como el porqué el ser humano utiliza cubiertos para comer. A mi entender la filosofía es un campo ideológico en donde el ser humano tiene la posibilidad de analizar ciertas situaciones, tendencias, aspectos o cualquier cosa para desenvolverse y manifestar lo que sea, a pesar de que dentro de la filosofía existan pensamientos tan parecidos o tan diferentes a los tuyos. La filosofía no es ciencia porque aunque se tenga una hipótesis, jamás se conocerá un resultado final, y jamás se podrá tomar una conclusión  en común con la que todos estén de acuerdo. Tampoco se podría decir que es una disciplina metódica     ya que no existe un método dentro de este mismo campo que nos explique que está bien o que no, sino que nuestra propia experiencia y nuestra propia visión de las cosas. Dentro de una disciplina siento que todo es muy recto en su forma de ser y todo entra dentro de un sí o no, bien o mal es decir que nunca cede en sus prácticas, pues dentro de ella todo debe estar perfecto. Es por eso que yo considero a la filosofía un campo ideológico en donde todo es permitido. Sin embargo tengo el sentimiento de que la filosofía ha perdido credibilidad por la radicalización que se le ha acuñado desde hace algunos años y esto ha generado que al filósofo se le acuse de ser bohemio, radical, loco entre otras. Pero ahora que lo pienso que hubiera sido de la humanidad sin la presencia de los filósofos de la prehistoria, de la edad media y de la actualidad. Nunca nos hubiéramos convertido en seres humanos de verdad porque nunca nos habríamos cuestionado sobre cualquier cosa y peor aun jamás hubiéramos comenzado a pensar, a razonar  y a creer. 

Mónica Barreda
6°A CCH. Filosofía
27/agosto/2012
Filosofía como una ciencia o como una disciplina
Una ciencia es un conjunto de conocimientos que se obtienen a través del método científico; esta es una manera metódica y sistematizada para obtener resultados y conclusiones verificables, es acumulativa, es decir con el itempo puede ir cambiando en base a la información que ya se tiene.
   Una disciplina no creo que trate de averiguar lo que es verdad y lo que no, si no que trata de encontrarle a las cosas un por qué, sin embargo esta es cambiante con el tiempo y el contexto en el que se está dando, más no creo que sea acumulativa.
   Filosofía significa amor a la sabiduría, lo que nos dice que busca entender todo lo que nos rodea, de hecho no se sabe desde cuando la hay, se sabe que existe desde que el hombre apareció, pero sin embargo se adoptó el nombre de Filosofía como tal desde que los griegos  fueron los primeros en adoptar ese nombre. Creo que la Filosofía no pretende enseñar, si no que tiene como objetivo darte un sentido de como son las cosas, por lo que considero que la Filosofía es una disciplina ya que el objetivo de la ciencia es enseñar, y da a conocer sus resultados por diferentes medios en forma teórica e involucra un proceso y un “producto” como resultado y crea teorías creando una conclusión. La Filosofía considero que son una serie de conocimientos que llevan a un resultado por determinadas y tiene diferentes constantes determinada.
   Creo que si hay muchas diferencias entre ciencia y disciplina y muchas de ellas se ven reflejadas en la filosofía y muchas veces podemos confundir lo que es, como ya mencioné antes considero que es una disciplina ya que no tiene resultados comprobables y siempre va estar cambiando conforme a su contexto y siempre busca por conocer más.

Bettina González Zapata Calderón
Ensayo I
La Filosofía:

La palabra filosofía viene del griego filos que significa amigo, amante y sofía que quiere decir sabiduría. La filosofía es el amor por la sabiduría.  Esta es el estudio de diversos problemas fundamentales acerca de nuestra vida como es la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la mente y el lenguaje entre muchos otros.
            La filosofía nace en Grecia en el siglo VII a. c con Tales de Mileto. La filosofía se consideraba como la forma de pensamiento racional por excelencia, una forma de pensamiento que no se basa en elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica contradictoria.
            Muchas de las teorías de la filosofía realizan un intento por explicar la experiencia humana desde diferentes puntos de vista, esto tiene como finalidad poder llegar a obtener respuestas claras a muchas de nuestras interrogantes con respecto a la realidad, el mundo y la existencia. Al hacer esto se intenta llega a “la verdad”, una verdad totalizadora que explica estas interrogantes.
            Por otro lado, muchos filósofos a lo largo de la historia han postulado enseñanzas sumamente importantes para nuestra cotidianidad ya que la mayoría de estos pensadores proponen modos específicos de vida, es decir, la manera, mas o menos clara, en la que nosotros deberíamos de vivir.
            Yo creo que la filosofía ha tomado una gran importancia en nuestras vidas, ha estado presente en la humanidad a lo largo de la historia. El cuestionamiento de nuestra existencia está desde el origen, queremos saber de donde venimos y a donde vamos después de nuestra muerte. Siempre le hemos querido dar sentido a las cosas, es decir, significar nuestras experiencias.
            El hombre en ese intento de responder a sus preguntas vitales, se da cuenta que estas respuestas llevan a nuevos cuestionamientos por lo que la filosofía es un eterno cuestionar, preguntar el porqué nuestra realidad y  de nuestro conocimiento, y este nuca se agota o como decía Sócrates “Solo se que no se nada”.
Eduardo Ochoa Canalizo
6°A CCH
Filosofía I
26/VIII/12
La Filosofía fuera de Occidente
“Filosofía” significa “amor al conocimiento”. Eso lo dijeron los griegos. Lo que dijo Heidegger fue que sólo el conocimiento amado, desentrañado y definido por los griegos y sus descendientes intelectuales (la civilización occidental) puede ser considerado como tal. Al decir esto, Heidegger no sólo excluye de la filosofía a cualquier otro que la haya practicado en cualquier otra parte del Orbe, sino que la limita a quien esté conciente de que lo que está haciendo se llama “filosofía”, o sea, a cualquier “filósofo” posterior a Pitágoras, quien la definió como tal.
            Estoy seguro de que en la antigüedad no sólo los griegos intentaron definir los principios, causas y fines de las cosas a través del pensamiento racional. Se que, por ejemplo, en China Confucio y Lao Tse lo hicieron, así como también estoy seguro de que en la India, Arabia, América y África hubo quienes se plantearan cuestiones filosóficas. Lo que si se es que Tales de Mileto es considerado el primer filósofo y él, anterior a Pitágoras, no tenía idea de que lo que estaba haciendo era filosofía. Para él su actividad seguramente se llamaba estudio o contemplación del mundo que lo rodeaba para definirlo, para descubrir su sentido. ¿Por qué para Heidegger (de quien no se nada mas que lo que aquí he dicho) entonces, hay que tener el propósito de hacer filosofía para que ésta pueda se considerada como tal?, por que no creo que haya sido tan excluyente como para decir que sólo griegos y occidentales tienen y tenían la capacidad para pensar racionalmente.
            Eso seguramente dependió de la definición que el tenía de la materia, pues, como hemos dicho en clase, su significado es algo sujeto al pensamiento de cada quien. Desde mi punto de vista personal, yo pienso que la filosofía no puede ser encuadrada a una cultura en particular, pues el simple hecho de observar y cuestionarse es natural en el hombre. De ésta forma me opongo a lo que Heidegger dijo, seguro de que para hacer filosofía no se tiene que saber necesariamente su nombre, ni siquiera que se está filosofando pues al final el resultado será siempre el mismo: habrá quedado resuelta una cuestión más y toda la humanidad podría beneficiarse de lo dicho sobre aquella. Es por esto que creo que en todo pueblo, época y civilización puede haber filosofía…
           
           

Filosofía y Ciencia


Una ciencia, por definición, es metódica y rigurosa. La experimentación (o comprobación) de una hipótesis es lo que vuelve a la ciencia nuestra realidad, nuestra verdad. Cuando una hipótesis es comprobada, la humanidad (en la mayoría de los casos) llega a un convenio para luego crear una ley universal. En el caso de la filosofía esto no es posible porque no hay una experimentación que avale lo que tal filósofo propone. La filosofía es subjetiva porque depende de lo que opine cada persona, haciendo imposible llegar a un convenio como en el caso de las ciencias naturales como la física y la química.
   Por otro lado la filosofía también tiene aspectos propios de una ciencia. La filosofía  trata, al igual que las ciencias naturales, de dar una respuesta a los problemas o fenómenos presentes en la vida del hombre, de una forma estructurada, que nos lleve a la creación de conclusiones.
   Dentro de la filosofía, un problema puede tener varias soluciones o posturas igualmente válidas. Por el contrario, la ciencia busca una verdad absoluta a la que se llega mediante el denominado método científico. Algunos pensaran que la filosofía no tiene fin, que es solo una divagación sobre el mundo que nos rodea sin que tenga un impacto físico o real dentro de nuestra actualidad. No obstante la filosofía no trata de eso.
   Comúnmente la filosofía es relacionada con los pensadores de la antigua Grecia. Sin embargo, conocer acerca de éste o aquel pensador no es suficiente para llamarse a sí mismo filósofo; así como estudiar historia del arte no te convierte en artista. La filosofía va más allá de conocer quién fue Sócrates, se trata de defender tus ideales, ser creativo, y de tener un pensamiento crítico.

Diego Balmaceda
La filosofía nunca va a decir la verdad exacta, nunca va a ser encontrada, lo que pretende hacer es tratar de señalarla.                                                                                                       Gracias a la razón el hombre es capaz de filosofar, la curiosidad inteligente nos permite cuestionar nuestro origen, nuestro modo de vivir, nuestro destino, etc, ya que a fin de cuentas de eso se trata la filosofía, de responder a la actividad más natural del hombre, de manifestar nuestro asombro intelectual.                                                                                                                La filosofía es algo lejano al común de la gente, sin embargo, todo mundo tiene posibilidades de hacer filosofía, si lo pensara bien.                                                                                         Retomar la filosofía en nuestro tiempo es de las prioridades más importantes que debería haber, pero trágicamente las cosas que nos están afectando, van por el lado de la deshumanización, la enajenación, es decir, de estar en cualquier lado menos donde tendríamos que estar, pensando sobre todo en lo más terrible: el predominio de los valores económicos. Necesitamos recuperar la conciencia de la vida, de la existencia, el sentido de la vida, para qué estamos aquí.                                                                                                                                                                 La filosofía ya no es una ciencia, ayuda a ordenar muchas ideas, y a la vez mantener una cierta lógica con ellas, se utiliza para tratar problemáticas filosóficas que nunca llegan a tener respuesta. Al principio todas las ciencias estaban ligadas a la filosofía, grandes filósofos fueron grandes matemáticos, pero luego se fueron separando. Y a pesar de que pueda estar en lo correcto, o no, nadie nunca sabrá.
Por naturaleza del ser humano “todo hombre desea naturalmente saber” (Aristóteles).           
http://recursos.cnice.mec.es/fi losofia/A1-1c.htm

La Filosofía (φιλοσοφία)


Francisco Cervantes
6ºA
26/08/12
La Filosofía (φιλοσοφία)
La filosofía apareció por primera vez en Grecia en el siglo VII A.C. Primero Sócrates, y después Aristóteles y Platón. Las dos estuvieron unidas hasta que la filosofía planteó el problema de la realidad de los universos; gracias a esto, se empezó a separar la filosofía de la ciencia ya que tenían diferentes teorías. La etimología de la palabra “filosofía” viene del griego, se divide en dos: filo (amor), Sofía (sabiduría) es decir, amor a la sabiduría. Se decía que era una ciencia que trata la esencia, las causas y los efectos de las cosas.
   Hay personas que dicen que la filosofía es una ciencia, otros dicen que es una disciplina, pero a pesar de que no están de acuerdo en lo que es, todos están de acuerdo en que se encarga de estudiar problemas acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la moral, la mente, la belleza, el conocimiento y el lenguaje desde que empieza hasta que acaba, SIEMPRE usando la razón. El argumento que usan las personas que dicen que no es una ciencia es que la filosofía no usa el famoso “método científico”, pero a pesar de que no lo usa, utiliza argumentos racionales, la ciencia puede influir en la filosofía y viceversa. Yo creo que como la filosofía lleva alrededor de 2,700 años se convierte en una de las disciplinas más acabadas o completas del mundo .
   Otra diferencia entre la ciencia y la filosofía es que la ciencia apela mucho al uso del razonamiento humano y es muy objetiva, o por lo menos trata de ser lo más posible, mientras que la filosofía no es predecible y no crea leyes universales por una razón: es libre a ser discutible y controvertida, lo que la convierte más subjetiva. Al buscar más sobre la filosofía me encontré con una cita de Charles Péguy “Una gran filosofía no es la que instala la verdad definitiva, es la que produce una inquietud”