La Escuela de atenas

La Escuela de atenas
Escuela de Atenas por Rafael

lunes, 29 de septiembre de 2014

Mi....

José Manuel Lapuente
6°A CCH
Filosofía

UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD


Todos en esta vida hemos olvidado algo, no hemos hecho lo que teníamos porque nuestra cabeza no nos da para más, aquí es donde entra una palabra que retomamos en clase, el perdón.
 A que voy con esto, perdonar, dejar pasar un error y enmendarlo, tapar la tabla con que había sido agujerada y esperar que no se vuelva a repetir.
Todos merecemos una segunda oportunidad, por eso me tomo el tiempo para escribir este ensayo un día después, porque me equivoque, olvide, sin embargo lo hago porque siento el vacío der no haber hecho lo que me tocaba y tengo miedo de que esto afecte a mi calificación, podría decir que uno de los defectos más grandes del hombre alrededor de la historia es el de olvidar.
Así que con este ensayo busco esto, una segunda oportunidad, para que mi trabajo sea evaluado y que esto no se repita.
Termino con una frase que me deja que pensar sobre el tema, “Lo que paso pasó, entre tú y yo” Daddy Yankey, 2006
Lo que quiero decir con esta frase es que ya paso, no lo puedo corregir pero puedo no repetirlo.


3ensayo

En este blog quiero hablar sobre algunos filósofos que me llamaron mucho la atención por su filosofía y su trascendencia primero quiero abrir el blog con Kant quien propuso un movimiento que llamó: El Idealismo trascendental. 
La filosofía kantiana, llamada por su autor Idealismo Trascendental y conocida entre nosotros también como filosofía crítica o "criticismo", se desarrolla a partir de una nueva solución del problema del conocimiento según la cual los elementos formales y los elementos materiales del conocimiento han de colaborar para que éste pueda darse, pretendiendo, de este modo, superar las limitaciones del empirismo y del racionalismo. Este autor al ser un filósofo muy reciente toca temas de gran importancia y temas recientes. 
También quiero hablar sobre otro filósofo un poco más reciente el es Khun algo que me llamo mucho la atención de el es como definió el paradigma y dice asi: "Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" siento que es un definición o mejor dicho una forma de pensar plasmada en un escrito muy sabia y correcta a la vez. Acabare este ensayo diciendo que este par de autores son cursiales y esenciales para la historia filosófica. 

domingo, 28 de septiembre de 2014

Libre albedrío?


En la última clase agregamos a nuestro glosario la definición de “libre albedrío” y toda vía  no me queda del todo claro. Según Wikipedia el libre albedrío es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas que sostienen que los humanos tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones. El concepto es comúnmente usado y tiene connotaciones objetivas al indicar la realización de una acción por un agente no condicionado íntegramente ligado por factores precedentes y subjetivos en el cual la percepción de la acción del agente fue inducida por su propia voluntad.cita
   Desde el viernes me he estado preguntando si realmente tenemos “libre albedrío” y después de largas horas de reflección pude llegar a la conclusión que todas las personas actúan de acuerdo a las normas impuestas por las autoridades, sin importar que tan ridículas o innecesarias sean y de no ser así, dicha persona se puede ver afectada, perjudicada o castigada de alguna manera, por lo tanto creo que el albedrío no es del todo libre para todos los seres humanos. Un claro y cercano ejemplo es el Tomás Moro, donde los alumnos nos vemos constantemente amenazados con ser sancionados por el incumplimiento de ciertas reglas que desde mi punto de vista son completamente ridículas.
   Para clarificar mi punto de vista voy a contar una anécdota personal: En un recreo en segundo de secundaria se voló un balón a casa de Miguel Domenzain y yo me ofrecí a pasar por un hoyo que había en la mediocre reja de la cancha de futbol del colegio para rescatar el balón (cabe aclarar que muchos alumnos ya habían hecho esto antes). Entré a la casa de Miguel a través del hoyo, recogí el balón e inocentemente regresé a la escuela por la entrada principal creyendo que lo único que había hecho era un acto de compañerismo. Al día siguiente, me mandó llamar Martha Barba (la exdirectora de secundaria) a su oficina y yo no tenía ni idea por qué. Entré muy alegremente a la oficina pero salí casi llorando porque esta señora decidió inculparme de un crimen que se llama “allanamiento de morada” (crimen que ni siquiera se puede cometer antes de cumplir la mayoría de edad), me amenazó con llevar mi caso al consejo y con expulsarme del colegio por haber cometido un delito en horario escolar y no conforme con esto, me inculpó de haber hecho un hoyo en la reja de la escuela, lo que representaba una falta grave ante el reglamento escolar.
     Martha Barba no solo me hizo creer que era un delincuente juvenil, sino que también logró que tuviera pánico por incumplir hasta la mas ridícula regla por el resto de ese ciclo escolar y el siguiente. Creo que esta situación me hizo comprender que el libre albedrío no existe en el Tomás Moro.

Diego Orvañanos
Magdalena Martínez Escobar Quijano                                                   28/septiembre/2014                                                                                                               Ensayo # 3       
Después de estar buscando un tema para hacer mi ensayo, me encontré con el glosario que hicimos en clase sobre algunas palabras y me llamo la atención varias definiciones y me pareció interesante hacer mi ensayo sobre la perspectiva que tengo ante algunas de ellas.                                                                            
Empezando por la palabra filosofía, una de las palabras más analizadas y cuestionadas en esta clase, la definimos como la disciplina de todas las cosas, iluminadas a la luz natural de la razón por sus primeros principios y ultimas cosas, me parece que es una definición concreta y concisa que abarca una concepto muy general sobre cómo se pude llegar a definir la filosofía, como ya hemos visto en clase no existe una sola definición correcta pero hay algunas más específicas y otras más generales. Ante este aspecto creo que es importante destacar que la definición de una disciplina debe de abarcar a quien afecta y como.                          
Otra de las definiciones que me pareció relevante analizar fue la fe, que la definimos como una creencia, me parece que cuando hablamos de la fe por lo general la asociamos  de cajón con la religión, antes de tocar este tema en clase yo no alcanzaba a ver que la fe va mucho más allá de la religión, es ser capaz de creer en algo tan simple o tan complicado como que ahorita son las 10:30 de la noche o que vivimos en México.
Me parece muy interesante también la metafísica y como ya mencionaba en mi ensayo pasado, la metafísica es rama de la filosofía que estudia lo que va más allá de lo físico (la existencia, ente, ser), en los últimos años se ha modificado el concepto de la metafísica y se ha enfocado más en el concepto del  alma y Dios, en como entra el concepto de la razón ante estas creencias y se dice que no puede ser cuestionable como la existencia de Dios o si tenemos alma o no, ya que no puede haber una respuesta correcta porque esto no se puede comprobar.
En conclusión es importante estarnos cuestionando todo el tiempo las cosas y no quedarnos solo con lo que ya sabemos o creemos saber aunque estas cosas no se puedan comprobar o nuestras preguntas solo nos lleven a dudar más y que las respuestas ante nuestras dudas sean más preguntas, también es muy interesante definir palabras que nos parecen muy simples o que  según nosotros ya conocemos su definición a la perfección y lo que abarca todo su concepto, ya que realmente cuando las analizas y las defines nos damos cuenta que por lo general nos quedamos cortos en la definición pensando que esa palabra solo abarca muy poco y en  pocos casos estamos totalmente equivocados en la definición.

            
Filosofía: Ciencia o Disciplina


La filosofía es una disciplina que estudia todo lo iluminado por la luz y la razón. La manera en que esta es utilizada lleva a la duda de si es una ciencia o no.

La ciencia es una conjunto de conocimientos estructurados con un cierto orden, bajo el estudio y la experimentación de ciertos temas. Esta lleva a una serie de pasos para llegar a comprobar un hipótesis planteada para realizar el experimento y la cual al final se debe cumplir.

La filosofía se limita a hacer preguntas o a buscar explicaciones, ya que esta tiene una estructura de razonamientos, meditaciones, análisis, observaciones e investigaciones para crear una idea, que no necesariamente concluya y compruebe algo, si no que cree un punto de vista éticamente correcto. El fin de esto es explicar el razonamiento del hombre con respecto a un cierto punto, por esto toma el lado de ser una disciplina para tomar una postura de acuerdo con las teorías de cada persona con respecto a un tema.

En conclusión podemos decir que la filosofía no es una ciencia si no es una disciplina ya que no utiliza una método científico o una formula como las demás disciplinas, como las matemáticas, física, química, entre otros, si no utilizan muchas herramientas que te llevan a poner una postura del razonamiento humano.

CFV


Tercer ensayo. Andrés Gutiérrez


¿Qué fue lo que hizo cambiar entre una explicación mitológica y una explicación racional?

            La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados y  los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda, hechos para poder  explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier otra cosa de la que no haya una explicación simple.

            Mientras que, la razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce.

            ¿Qué fue lo que provoco el cambio entre la explicación mitológica y la explicación racional? Fueron varios factores; pero el mas importante fue la curiosidad. La curiosidad, porque fue lo que hizo que el hombre buscara más halla de simples historias de Dioses o de criaturas que formaron al mundo, fue lo que hizo que buscara una explicación mucho mas creíble y fundamentada, para poder conocer su origen.

            A demás de la curiosidad, se dio un cambio de tipo de pensamiento del hombre y un intercambio cultural, que provocó que se dieran cuenta de que no era del todo cierto la manera que pensaban que se había formado el universo, si no que gracias a las explicaciones de las demás personas pudieron adaptarlas razonando, para poder llegar a una explicación mas racional.

Dios de Spinoza


No me considero una persona religiosa ni mucho menos, pero siempre he tenido una duda, una inquietud y un sentimiento de que hay algo más grande que todos los seres vivos; un Dios, como lo llamaría la religión en la que fui educada, el catolicismo. El problema es que a partir que comencé a leer, cultivarme y abrir mi mente a más opciones, decidí que no me gustaba y no creía en la descripción que daba la religión sobre quién y qué era dios; no encontraba coherencia entre los valores que inculcaba y las acciones que pedía que hiciera a sus discípulos, además de muchas otras labores que la iglesia ha realizado a través de la historia que considero contradictorias a sus afirmaciones.
No busque en otras religiones la respuesta a mi inquietud sobre la identidad de ese ser superior, ni busque pruebas científicas de la existencia de un Dios, más bien me resigne a creer que sí existía y que después de la vida encontraría mi respuesta. Pero un día me tope con un texto que hablaba del Dios de Spinoza y me enamoré.
Baruch de Spinoza fue un filósofo neerlandés que habla de Dios como un concepto de naturaleza y amor puro. “Deja de tenerme tanto miedo. Yo no te juzgo, ni te critico, ni me enojo, ni me molesto, ni castigo. Yo soy puro amor…” “No me busques afuera, no me encontrarás. Búscame dentro… ahí estoy, latiendo en ti.” Estas son dos frases de su descripción de Dios, con la que no podría estar más deacuerdo.
Spinoza no habla de un Dios misericordioso, si no de uno al que no se le tiene que pedir perdón, ya que te creo tal y como eres por una razón. No habla de mandamientos, si no de respeto y reciprocidad, “Respeta a tus semejantes y no hagas lo que no quieras para ti.” No castiga los impulsos humanos, festeja la sexualidad. No habla del bien y el mal, si no del aquí y el ahora, de disfrutar la vida.
No critico las creencias de otras personas ni de las religiones, las respeto y hasta comparto ciertos puntos de vista; pero la descripción dada por Spinoza concuerda con mis creencias, mis valores, y sobre todo, la ilusión de que si hay alguien observándonos, tenga exactamente esa mentalidad.

Bibliografía consultada:
http://www.portaloaca.com/articulos/ateismo/1897-dios-segun-spinoza-siglo-xvii.html 


Usue Astier 


Libertad 
Esta semana empezamos a hacer un glosario que incluía muchas palabras, entre ellas estaba libertad. Es una palabra que me llama la atención, es una palabra cuya definición es infinita.  Según la Real Academia Español libertad se define cómo "Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos." Lo que me lleva a pensar que la libertad es hacer lo que  se quiere hacer. Pero  esta definición me parece un tanto extremista. Sobretodo en el mundo en el que vivimos  no se puede hacer lo que se quiera, porque todas nuestras acciones tienen consecuencias. Yo pienso que la libertad va de la mano con la felicidad, porque ser libre de escoger hacer lo que te gusta es un lujo hoy en día. No todo el mundo tiene la oportunidad de hacer lo que le gusta; para vivir, por ejemplo. Cambiar un trabajo que no te gusta (que este bien pagado) por uno que sí, que pague  menos puede salir  muy caro. 

La libertad es absolutamente relativa una persona puede ser completamente libre sin la necesidad de hacer todo lo que se le antoje. Uno es libre de escoger todos los dias si ir a trabajar o no. Eres libre de escoger la gente con la que pasas tiempo. Asi que en lo personal siento  que ser libre depende de uno mismo, al igual que ser feliz. No es posible ser completamente libre, por qué hay consecuencias en las acciones, sino que se es libre de escoger que hacer y que no.
En conclusión la libertad es poder escocger un estilo de vida que te haga feliz.


Felicidad
Alejandra NIeto 
Para mi la felicidad es algo subjetivo y realmente no existe una definición que describa lo que es, creo que cada quien tiene un concepto diferente sobre éste tema pero que cada hombre aspira a ser feliz en su vida.
Aristóteles dijo:
“Todo hombre tiene derecho a ser feliz porque la felicidad reside en el ocio del espíritu. La verdadera felicidad estriba en el libre ejercicio de la mente. Para llegar a ella hay que haber pasado por un mal momento o situación porque sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego.” Bibliografía
Para mi esto quiere decir que la felicidad no depende de cosas materiales, de salud, de belleza o de la riqueza, si no que cada persona encuentra su felicidad dependiendo de sus actos, que lo que para una persona puede ser su felicidad para otra persona puede no serlo.
Creo que la felicidad se la busca cada persona y que esta en la mente. La felicidad consiste en el ejercicio de la actividad propia de cada ser. No depende de nadie mas que de uno mismo el poder y querer ser feliz en cualquier situación.
Creo que se puede lograr ser feliz viviendo cada momento positivamente sin pensar en el pasado o en el futuro.
Pienso que uno solo se da cuenta de que ah sido y de que siempre puede ser feliz al pasar por alguna mala situación, es como cuando te alejas de tu casa o de algún ser querido, solo te das cuenta de lo que tienes hasta que lo pierdes.
Se dice que la manera de conseguir la felicidad es a través de la satisfacción de los placeres y creo que esto es verdad, pero que cada quien tiene aspiraciones muy diferentes y la manera de encontrar ésta felicidad es poniendo los pies sobre la tierra y aspirando a lo que sabes que puedes conseguir y lograr. 
Ana Hermosillo
6ºA

¿Qué es la verdad?

La verdad es un concepto abstracto, con una definición complicada de entender, tan complicada como la filosofía, tan complicada como la mentira, igual de compleja que la moral. La palabra, viene del griego, “veritas”,revisa si no es del latín lo que se podría traducir a la conformidad de lo que se dice, con lo que se piensa o se siente. Es la conformidad de las cosas. Es la necedad humana por querer decirla, por querer presumir de el conocimiento. Una afirmación ante lo obvio, hablando de una verdad lógica, en donde nuestra verdad no puede ser refutada, por lo tanto nos hace sentir invencibles y superiores. Poseedores de la verdad y de lo absoluto.
La verdad como tal tiene muchas percepciones, muchos puntos de vista  y como tal muchas definiciones, como diría Platón, la verdad no se encuentra a nuestro alcance, vivimos en un mundo de ilusiones, en el cual lo único que vemos es la sombra de la verdad, es el reflejo de nuestros deseos, de lo que podemos percibir. Hay un cuento, en el que no se podría definir este concepto de mejor forma, trata de un hombre, no muy alejado de la realidad en la que aun vivimos hoy en día, un hombre ambicioso, un hombre que como tú, que como yo, buscaba definir la verdad, buscaba entender la palabra en su totalidad, buscaba poseer la verdad. Comenzó su búsqueda, tocando puertas, con una sola pregunta en mente, ¿qué es la verdad?, se topo con varios grupos de personas, cada quien con una definición diferente, Jesús es verdad, no Jehová lo es, el único camino a la verdad es el Budismo, y así como estas, millones más de respuestas tan diferentes para una sola pregunta. El hombre estaba agotado de tanto buscar, que decidió rendirse, se sentó en la banqueta de una de las calles principales y fue entonces que paso un señor, era un señor ya grande, iba en carreta y al ver a este muchacho rendido y desesperado, se le acerco a preguntarle en que lo podía ayudar, para lo que contesto, solo quiero saber que es la verdad. El viejo contesto, pues tu búsqueda termino, aquí tienes al poseedor de la verdad. Sorprendido se levanto rápidamente y exigió una explicación, el viejo saco de la carreta un diamante y le dijo, aquí mismo tienes a tu verdad. El joven confundido le pregunto a que se refería con que ese diamante fuera la verdad misma. Fue entonces que el hombre le contesto, la verdad, es como un diamante, tiene una infinidad de caras, todas se ven diferentes según la perspectiva con la que se le mira, no existe una verdad absoluta o más bien, sí existe, solo que no somos capaces de alcanzarla, retomando lo que decía Platón, no estamos al alcance de la verdad, vivimos bajo la sombra de lo que creemos que es, bajo nuestro propio engaño y deseo de percibir las cosas que nos rodean.
Como este cuento hay muchos, en los que se nos hace entender que todo es cuestión de perspectiva, de que es lo que nosotros realmente queremos ver.

Nada es verdad y nada es mentira, todo es según el cristal con el que se mira.  

Mitología y filosofía

La mitología, según varios diccionarios, es el conjunto de relatos que forman parte de una religión o cultura. También se le llama mito a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado. Están basados en las tradiciones y leyendas de los pueblos, ya sean griegos, celtas, mayas, romanos, etc.
Para entender un poco mejor la palabra mitología es necesario entender su proveniencia. La mitología, es de origen griego, mythos (mitos), significa “el discurso” o “las palabras con actos” y logos, es la expresión oral o escrita de los pensamientos y la habilidad para expresar los mismos.
            Ahora que tenemos claro el significado de la palabra mitología, es necesario también tener en cuenta la etimología de la filosofía, al igual que la mitología es de origen griego, philos es amor, y sofos, sabiduría, por lo que entenderíamos que la filosofía como tal es el amor a la sabiduría.
            Después de ver que ambas palabras provienen del griego, concluimos que ambas tienen un núcleo en común. A pesar de esto, no van exactamente de la mano. La mitología era parte de la religión de la Grecia Antigua, en la cual los mitos griegos trataban de explicar el origen del mundo por medio de dioses, semidioses, titanes, entre otros. Existen dos obras muy importantes de la mitología griega, escritas por Homero, La Ilíada y La Odisea, en las cuales se cuentan los sucesos sobre la Guerra de Troya, la Génesis del Mundo, entre otros.
            Los griegos, son la base de nuestro tema en esta ocasión, quienes solían vivir bajo los relatos mitológicos de la época. ¿Pero como fue que la filosofía tomo lugar en esta sociedad tan controlada? Tan creyente.
            Cuando Grecia empezó a expandir sus horizontes y explorar más allá de sus murallas, tuvo contacto con otras culturas, otras religiones y diferentes formas de pensar, lo que al principio parecía imposible, sucedió. La sociedad griega empezó a cuestionar su religión, si de verdad existía Zeus, padre de Hércules esposo de Hera, si los Titanes eran una verdadera amenaza, si el Olimpo realmente estaba en la cima de aquel monte. Y fue cuando la filosofía se comenzó a apoderar de las mentes, cuando las palabras que antes solían tener sentido comenzaron a sonar extrañas al pronunciar, cuando al oír hablar a alguien de alguna fuerza superior, como algún Dios, se comenzó a volver una barbaridad.
            Y poco a poco, la filosofía, así como los griegos, empezó a cruzar sus murallas, hasta llegar a todo el mundo, hasta lograr tener tantas definiciones diferentes como le fuera posible y es cuando el mundo como lo conocemos, comenzó. 
DANIELA HUERTA