Diego Balmaceda
Filosofía23/Septiembre/2012
Racionalistas
vs Empiristas
El siglo XVII es un momento
histórico que marca la transición desde una sociedad señorial a una sociedad
nueva, burguesa, resultado del nuevo modo de producción capitalista. El
tránsito lleva consigo la superación de una concepción del ser basada en la teología
y la autoridad y la interpretación de la realidad desde la autonomía del
pensamiento racional. La nueva ciencia y la filosofía serán expresión de este
complejo proceso de transformación. Este panorama sociopolítico
permitirá la libertad intelectual y propiciará la aparición de investigadores
con autonomía suficiente para construir la nueva ciencia. En este contexto,
Descartes iniciará la Filosofía Moderna. Descartes se encuentra con que
el saber más seguro por su certeza y evidencia son las matemáticas. Siempre
aplicadas con éxito a las ciencias mecánicas y sin embargo no se aplicaban al
fundamento de todas las ciencias, es decir, a la Filosofía. lllllllllllllllllllllllA partir de aquí surgió el racionalismo, movimiento que abordaba los temas sobre
Dios, el alma y el mundo. Por otro lado estaban los empiristas, en ambos movimientos la razón es sinónimo de
objetividad, imparcialidad e inteligibilidad. Pero en el racionalismo la razón
es matemática, se desarrolla en un plano teórico, mientras que en el empirismo
se da una razón empírica, que se desarrolla en un plano práctico. ...........................¿Quién
se equivocó? Todos y ninguno. Cada quién se explicó convincentemente su mundo.
Como tenían mundos distintos, y en pocas partes se sobreponían, pues
aparentemente tenían posiciones contrarias. En nuestros tiempos que hay una
visión un poco más amplia, podemos decir que se complementan. Se necesita de la experiencia, pero también de la razón, y también
de las creencias, para poder hablar del conocimiento. Y es claro que aquí
también hay auto referencia, ya que no sólo se explica la razón utilizando la
razón, sino que se llegaron a estas conclusiones utilizando la experiencia, y
siendo guiados por nuestras creencias. Y si todas influyen en todas, no hay una
base sólida. Para muchos esto pudiera ser aterrador, pero no es necesaria una
base donde no la hay. Y menos aún tratar de hablar de la validez de una base
inexistente.
Tu ensayo tiene partes de otras páginas que no citas ni pones en la bibliografía. No es válido.
ResponderEliminar