La Escuela de atenas

La Escuela de atenas
Escuela de Atenas por Rafael

lunes, 24 de septiembre de 2012

"EL TIEMPO"

Juan Manuel Riego
Filosofía
24 / Sep. / 2012
El tiempo.
El tiempo…
¿Es real? ¿O tan solo una percepción humana?
Desde el punto de vista de una persona común es solo el transcurso de la historia en un presente, es lo que utilizamos todos los humanos para organizarlos e intentar tener cierto control sobre las cosas.
Pero para mí, Juan Manuel Riego, no es más que el invento de una persona que decidió crear un método para medir el transcurso de la vida, un invento basado en medidas sexagesimal conformando escalas mayores basadas en la misma medida. Yo no veo al tiempo más que esto, además de que creo que el mismo es relativo.
Dentro de mis propias creencias, y tal vez destellos de locura para otros, no creo en el tiempo, sin embargo creo en el crecimiento, en el desarrollo de las cosas.
¿A que me refiero con esto?...
Me refiero a que una persona no cumple años, a que las personas no viven dentro de cierta cantidad de segundos, minutos, años, décadas, continuando así, en escalas mayores; me refiero más bien a que las personas entre las cosas y la naturaleza crecen, a que una persona no envejece mas por su edad, sino envejece por el desarrollo, de esta manera avanzado en cuerpo y alma, en su conocimiento y conforme a sus propias experiencias.
Entonces se crea la siguiente pregunta: ¿cómo puedes envejecer si no existe el tiempo? Mi respuesta a esto es “viviendo”, compartiendo con el entorno, el desarrollo de las cosas, de la creación y destrucción de este, para bien y para mal, dependiendo las experiencias y enseñanzas que cada quien obtiene.

Empirismo y Hume


El empirismo es una escuela filosófica que se basa en el argumento de que la experiencia, que está relacionada con la percepción a partir de los sentidos, es la  única fuente de conocimiento.
David Hume, nacido en 1711 y muerto en 1776, fue un filósofo escocés perteneciente a la escuela escéptica-empirista por la influencia que pensadores como Berkeley y Descartes tuvieron en él.
La filosofía de Hume se centra en dos puntos muy importantes: el origen de las ideas y la crítica a las ideas abstractas. Hume separa a los pensamientos de las impresiones. Los primeros son vagos, abstractos e indefinidos, y las segundas son precisas e intensas. Una impresión es una percepción fuerte, y éstas constituyen la base de nuestro pensamiento. Para Hume el pensamiento es inferior a  la realidad.  Lo real son las impresiones, no las ideas abstractas.
Al igual que los otros filósofos empiristas, Hume concibe a la experiencia como la única fuente de conocimiento. Por otro lado, Hume niega la existencia del alma y la considera como una creación de filósofos y teólogos, llevándolo a crear una teoría  que niega la posibilidad de la metafísica, y en conjunto de todo pensamiento abstracto. Hume acepta las matemáticas y las ciencias experimentales, pero rechaza los problemas teológicos y metafísicos.
El empirismo niega la existencia de una verdad absoluta y reconoce que toda verdad puede ser eventualmente modificada a través de la experiencia. El empirismo no se opone de ninguna manera a la razón, pero si niega la existencia de un conocimiento innato.

Contrato social



John Locke puede ser considerado como el primer liberal Inglés en términos de política. Locke define el derecho natural como el derecho de la razón, estableciendo que el estado natural del hombre es la igualdad.

En el Contrato Social, Locke establece una relación igualitaria, fundamentada en la legalidad, por lo que ninguna figura política o social debería de tener favoritismo o algún beneficio dentro del marco legal.

Es importante señalar que el contrato social no solo es establecido en algún tipo de gobierno, si no en cualquier agrupación de personas, en la que sus miembros y dirigentes se rigen dentro de un marco previamente estipulado y relacionado con los derechos y deberes de cada parte, partiendo de que todos sus miembros están por voluntad propia, por lo que aceptan la figura de autoridad. Esta autoridad solo entrara en  acción cuando exista un conflicto entre los miembros, para resolverlo siempre apegado a las leyes.

 

Xirau, Ramón. Introducción a la historia de la filosofía. 2da edición. México: UNAM, 2000.
Gabriel Huante

Dios al que pertenecemos


Baruch Spinoza nació en Ámsterdam en el día 24 de noviembre del año de 1632 y murió en  La Haya en el día 21 de febrero de 1677, fue un filosofo que fue considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y  Gottfried Leibniz. Él decía que En el mundo y en todo lo que nos rodeaba era “Dios”, es decir que todas las cosas de nuestro alrededor, o todo lo que existía en este mundo era Dios o partes de Dios. El se refería a dios no como un único ser sino como el conjunto de todo lo que estaba presente, por lo tanto nosotros también somos Dios. Él decía que él mismo era Dios,  y que todos igualmente somos Dios, esto no significaba que todos fuéramos  Dios, sino que todos formábamos parte de él, por lo tanto se podía decir que todos somos dios.
Spinoza dijo que todos formábamos parte de dios por el hecho de que todo lo que nos rodeaba fuera dios, él no se refería a Dios como un ser todo poderoso, o divino, al contrario le daba un argumento lógico a lo que era Dios en el mundo o en lo que llamamos realidad. Junto con este argumento de lo que él decía que era dios se podía decir que la presencia de dios era correcta o mejor dicho relevante.
Lo que hizo que la teoría de Spinoza fuera aceptada fue su argumentación de que dios no es un ser divino sino todo lo que compone a este mundo y eso fue lo que hizo que fuera uno de los racionalistas mas famosos.

 

domingo, 23 de septiembre de 2012

Sueños Igual a Realidad

Siempre el ser humano se ha preguntado de donde vivimos y para que estamos aquí?  
En la Historia de la filosofía tiene un importante desarrollo el problema de los sueños en relación con el pensamiento. Analizando la “Primera Meditación”, Foucault se pregunta por la relación locura sueño y plantea la estrategia diferente que Descartes tuvo en la consideración de uno y otro. El sueño está poblado de imágenes que tienen en última instancia cosas más sencillas y más universales, que el mismo sueño no puede producir. Los elementos están constituidos por elementos corporales. Y en eso hay siempre un índice de verosimilitud. Por el contrario, el rechazo a la locura se debe simplemente a que la persona que medita no puedo estar loco.
Como sabemos que lo que vivimos es un sueño, o mejor dicho que hace diferente un sueño a lo que pasa en la supuesta vida real. En los sueños también piensas, sientes y percibes, tanto así que muchas veces lo que pasa en el sueño pasa en la vida real. La pregunta es ¿por qué a la vida real no se le puede llamar sueño?.
Si nos ponemos a pensar en que puede ser que lo que estemos viviendo esta sucediendo en un sueño, en algún momento tendríamos que despertar y al despertar quien nos afirma que estamos viviendo la vida real y no otro sueño. 
la manera de saber si algo existe físicamente es por medio de nuestros 5 sentidos, pero no necesariamente se tienen que usar los 5 y generalmente el más util para saber si algo existe es el tacto, que no necesariamente es el que siempre se usa. El problema es que en los sueños también estamos usando esos 5 sentidos por lo que estamos sintiendo que es verdadero y que no es un sueño hasta que te despiertas. Es aquí en donde no sabemos el sentido de la vida.

Aristóteles, la piedra angular de la filosofía


Este gran filósofo nació en Estragira, Grecia en el año 384 a.C y murió 62 años después en al año 322 a.C.
   Además de ser filósofo, Aristóteles fue biólogo-naturalista, astrónomo, estudioso de la ética, político y científico.  Éste escribió más de 200 tratados sobre física, matemáticas, retórica, metafísica, entre otras. Así, fue una persona que aportó en la lógica, la argumentación, en la política hizo un amplio análisis sobre las formas de gobierno que incluyen la democracia, monarquía y autocracia.
   Al igual que varios pensadores, Aristóteles habló sobre el origen; él explicó que la causa primera, es decir, el motor móvil que pone en movimiento a todo y a lo define como el pensamiento puro.
   En otro plano, Aristóteles, negó la teoría de su maestro y antecesor Platón, quien afirmaba que existía un lugar llamado "Topus Uranos”, en dónde existía un concepto de cada cosa y de cada persona. Por lo contario, el discípulo de Platón, trataba el tema de los “mundos”, por ponerle un nombre, dividiéndolo en dos: en el que viven los seres humanos que es contingente y conocido como “sublunar” y el eterno y constituido por el Sol, estrellas y planetas, conocido como “supralunar”.
   Igualmente, Aristóteles expuso su teoría sobre el cuerpo y le alma. Éste penaba que era eran una unidad y que después de que esta unidad llamada persona o humano desaparecía o moría, no existía nada más, es decir, no había un cielo o un lugar al cual llegar después de la muerte. No obstante, también dijo que existían tres tipos de alma o ánima: la intelectiva, que es la que tienen los seres humanos pues usan la razón; la sensible, que es portada por los animales, y la vegetativa, que como,  lo dice su nombre, la tienen las plantas.
   Todas sus teorías, análisis y reflexiones están reflejadas en sus obras, como lo son “Órgano”, “La política”, “Ética para Nicómano” y “Poética”.
Así, puedo afirmar que es un hecho que Aristóteles es la piedra angular de la Filosofía pues su obra abarcó desde las matemáticas hasta la lógica y su legado es referencia hasta hoy en día en varios aspectos de nuestras vidas. Por lo tanto, el dicho de “el alumno supera al maestro” creo que aplica en este caso, pues Aristóteles fue, es y será en quién se apoyen los pensadores.

Rodrigo Turrent


Rodrigo Turrent
6ºA CCH
23/09/2012

Filosofía: “Pienso, Luego Existo”

“Pienso, luego existo”, quizá una de las frases más reconocidas en la filosofía. Ésta fue empleada por Descartes quien se caracterizó por dudar de todo menos de su fe, al cuestionarse todo, busca respuesta a algo que sepa con certeza, a lo que responde con seguridad que sabe que él mismo se está cuestionando de qué puede estar seguro, por lo tanto se da cuenta y asegura su capacidad y acción de pensamiento y por lo tanto, también existe. Éste pensamiento es clave para la ideología y metafísica de Descartes y es el que rige su pensamiento a lo largo de su vida.
Me parece interesante cuestionar todo al grado al que lo hacía Descartes llevándolo hasta a la duda de la misma existencia, y creo que  su salida o respuesta es aparte de muy interesante, muy valida al no entrar tanto en una solución que resida en Dios o en lo divino, espiritual o religioso.  En mi opinión, el razonamiento es muy lógico, ya que resulta imposible saber con certeza si todo lo que está sucediendo a tu alrededor está físicamente ahí o es exacto como tu lo ves, pero el echo de que lo veas, percibas o incluso imagines es la prueba auténtica de que tu existes, sin importar si lo haces de la manera que crees que lo haces. Todos los que te rodean podrían ser un producto de tu imaginación al igual que todas las cosas, es por eso que coincido con éste pensamiento de Descartes en el que la única manera de comprobar tu existencia es a través del cuestionamiento de la misma.
En ningún momento he creído que todo lo que veo es un producto de mi imaginación, y podría casi afirmar que no lo es, pero sí existe la probabilidad de que sea así, o ni siquiera de la existencia de lo que me rodea, sí creo que todos percibimos el mundo de manera distinta y por lo tanto nuestras realidades varían y todas son diferentes. La diferencia primordial que encuentro para distinguir realidades de cada ser son a través de los sentidos, por eso creo que los humanos somos capaces de vivir mismos sucesos de maneras muy similares al percibirlos  de manera muy similar y es ahí donde radican más las realidades con los animales, que algunos tienen sentidos que jamás seremos capaces de sentir o vivir y sin embargo les da una proyección del presente muy distinta a la nuestra.

¿Cómo Conocemos?


                                                ¿Cómo Conocemos?
La divinidad surge por la necesidad del hombre por explicar el origen de las cosas.
Aristóteles es quien aporta el uso de la lógica (coherencia en los argumentos), el silogismo (a partir de dos premisas obtenemos una conclusión) y propone también que el origen de todo surge a partir de un motor inmóvil que pone todo en movimiento, por lo tanto esto no es mas que puro pensamiento, pues no es una cosa.
Después de este filósofo se desata  la teoría del conocimiento en donde comienza a utilizarse la razón como punto de inicio para lograr explicar el origen.
En esta teoría destaca René descartes, también conocido como “El padre del racionalismo y de la modernidad”, éste introduce la noción de sujeto, que va a diferenciarlo de los filósofos griegos. Su frase “ Pienso y luego existo” me parece muy sabia ya que a pesar de que existamos tenemos que pensar para darnos cuenta de la existencia.
Por otro lado, se encuentra Spinoza, filósofo que abarca el problema del conocimiento de forma espiritual y religiosa, basándose en el panteísmo “Todo es Dios”, siendo la naturaleza Dios, así como también todos parte del mismo ya que somos pedazos de una misma existencia. Ya que formamos parte de un todo y ese todo es Dios.
Por último Leibniz propone el principio de razón suficiente, en donde proponiendo que la razón es una causa.
Me parece importante rescatar que estos filósofos no piensan alrededor de Dios, utilizan la razón para explicar las causas y es por esto que es tan importante la teoría del conocimiento, por que los pensamientos dejan de basarse en la Divinidad y en la religiosidad. 

Descartes gana


Diego Servitje 6°A
Filosofía
23/9/12
Descartes gana

Después de haber pasado sobre una buena cantidad de griegos y sus teorías sobre el origen del todo, llegamos a toparnos con un problema yo diría que de menor grado de dificultad pero de igual importancia. Este problema fue abordado principalmente por filósofos como René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.

Cada uno de ellos postulo sus distintas teorías, pero sin duda o al menos en mi forma de pensar fue Descartes quien llego a una conclusión muy importante. Spinoza toma una postura muy fácil  y nos habla sobre el panteísmo, es decir que todos somos dios y sobre que el pensamiento viene de las ideas, del amor y de la raza por lo que no nos explica del todo el problema de conocimiento. Leibniz nos habla sobre la verdad que se separa en razón la cual es inmutable y el hecho que es contingente. Pero nuevamente no nos queda muy claro el problema, algo que si hace bien creo yo es que establece que todo por mínimo que sea tiene una causa.

Finalmente concluimos con Descartes quizá con el que más concuerdo pues establece una relación entre el alma y el hombre que es muy válida pues sin alma el hombre solo es un cuerpo, no tiene actitud, personalidad ni nada. Además concuerdo mucho con él sobre su tan conocida frase “Pienso, luego existo”, Descartes llego a esto mediante la duda de si mismo, se pregunto el porqué existía y con esto llega a la conclusión de que existe porque piensa lo cual es muy cierto y sencillo aunque muchas veces no nos damos cuenta el hecho de pensar es elemental en el ser humano, siempre es necesario aunque sean unos minutos tomarnos un tiempo para pensar y reflexionar sobre cualquier cosa por más tonta que sea. Así que Descartes resuelve el problema mediante un cuestionamiento que nos lleva a preguntarnos como nos conocemos a nosotros mismos.

Francisco Cervantes
23/09/12
6ºA
Filosofía I
Racionalistas y Empiristas
Si nos vamos para atrás, hacia los siglos XVI y XVII, empezaron a surgir distintos pensadores que empezaron a cuestionar el problema del conocimiento y a causa de esto aparecieron dos nuevas ramas que intentaban definir al hombre, por lo que aparecieron dos nuevas escuelas filosóficas. Se empezaron a dedicar a éste problema distintos tipos de pensamientos: los racionalistas que eran Descartes, Spinoza y Leibniz y los empiristas que eran Berkeley, Locke, y Hume.
   Por parte de los racionalistas, el encabezado era Descartes, y por eso es conocido como “el padre del racionalismo”, se concentraban más en la razón cuando y contestaban con la razón cuando surgían los problemas o los cuestionamientos sobre el conocimiento, esto se debía a la dualidad humana que constataba de lo que Descartes llamaba res cogitans (cosa consciencia) y res extensa (cosa física). También tuvo Spinoza un gran rol, éste último creó el panteísmo, se inclinaba a la idea de que Dios estaba en todo, por último, por parte de los racionalistas, Leibniz dividió la verdad en razón y en hechos.
   Los empiristas, pensaban, decían y creían que el verdadero conocimiento solo puede ser adquirido por la experiencia, específicamente la percepción más pura de algo, sin tener que someterlo a lo intelectual, la ciencia por ejemplo entraría del contexto de las percepciones puras de los objetos.

Racionalismo, René Descartes


Hoy en día vivimos en una época que se caracteriza por un trabajo y velocidad incomprensibles para la mente humana, forma parte de una revolución en la comunicación social. Estos cambios no son nuevos, como tampoco lo es el uso del conocimiento como medio para fomentar el desarrollo de una civilización, de una sociedad sin fronteras virtuales, como lo vivimos hoy.
El racionalismo, es una corriente filosófica que se desarrollo en Europa y fue formulada por René Descartes, conocido como el “Padre de la modernidad”.
Racionalismo se define como la explicación mediante el uso de la razón, es la única facultad que nos conduce al conocimiento de la verdad. Descartes tomó como objetivo tratar de conocer y dar a conocer por medio de la razón.
Como método para lograr su objetivo, funda escuelas racionales las cuales eran conocidas como escuelas de pensamiento en donde se aprendía por medio de la razón.
Descartes comienza dudando todo para buscar aquello que resista a toda duda. Busca una verdad lógica y parte de la posibilidad de alcanzar la verdad. “Pienso luego existo”, es un principio de la filosofía que surge de la duda del pensamiento, de la duda del mundo que nos rodea.
Finalmente, Descartes concluye que todos llegamos a un pensamiento universal.