La Escuela de atenas

La Escuela de atenas
Escuela de Atenas por Rafael

martes, 22 de noviembre de 2016

José Manuel Arnal
7 de noviembre del 2016
Filosofía

Historia de la Lógica
Introducción:
En este ensayo se hablará acerca de la historia de la lógica en el cual embarcaremos diferentes temas y se esperará llegar a la conclusión del poder saber sí hay alguna única verdad lógica o hay muchas igualmente correctas, al igual que tocaremos diferentes filósofos cuyas ideas resplandecieron en el campo de la filosofía lógica. Escogí este tema principalmente porqué me gusta el preguntarme a mí mismo cosas que no se pueden responder, que hay muchísimas teorías o maneras correctas de poder explicarlos, es poder ver lo común de ciertas cosas y sacarles la idea o el conocimiento más abstracto de ellas.
           
Desarrollo:
La lógica empezó en la antigua Grecia gracias a Aristóteles (384  a.c. – 322 a.c.) considerado como creador de la Lógica, pero pensadores antes de el habían desarrollado y empezaron a deducir o evaluar debates que por aquel tiempo realizaban los filósofos. Según los estudios se ha comprobado que Protágoras fue el primero en estudiar las oraciones, Platón al igual escribió también sobre las afirmaciones y las negaciones en una obra, Aristóteles llegó a tener el logro de haber sistematizado la lógica formal por medio de códigos que forman la argumentación correcta que es donde se instala la naturaleza de la lógica como ciencia. Los documentos y pensamientos que escribió Aristóteles sobre la lógica están contenidos en su libro Organon que significa “instrumento”. Este libro contiene las 5 categorias siguientes: las categorías, las proposiciones, los analíticos, los tópicos y las refutaciones sofísticas. Los analíticos es la categoria que contiene la naturaleza de la lógica y el Silogismo que es una forma de razonamiento que se basa en 3 preposiciones y tiene alguna premisa. Aristóteles aporta a la lógica la introducción del uso de variables, las formalizaciones de la lógica y las proposiciones que se dividen en cantidad y cualidad.
            Unos de los filósofos que sobresalieron en el campo de la lógica son cómo Georg Hegel e Immanuel Kant. Georg Hegel (1770-1831) tenìa una manera de pensar muy diferente el cual se basaba en la contradicción, con lo cual tenía el principio del tercero excluido en el que algo o es A o no es A, es la proposición que quiere rechazar la contradicción y al hacerlo incurre precisamente en contradicción: A debe ser +A ó -A, con lo cual ya queda introducido el tercer término, A, que no es ni + ni - y por lo mismo es +A y -A. Una cosa es ella misma y no es ella, porque en realidad toda cosa cambia y se transforma ella misma en otra cosa. Esto significa la superación de la lógica formal y el establecimiento de la lógica dialéctica. Todas las cosas son contradictorias en sí mismas y ello es profunda y plenamente esencial. La identidad es la determinación de lo simple inmediato y estático, mientras que la contradicción es la raíz de todo movimiento y vitalidad, el principio de todo automovimiento y, solamente aquello que encierra una contradicción se mueve. La imaginación corriente capta la identidad, la diferencia y la contradicción, pero no la transición de lo uno a lo otro, que es lo más importante, cómo lo uno se convierte en lo otro. Es necesario hacer conciencia de la intercausalidad, de las leyes de conexión universal objetiva, de la lucha y la unidad de los contrarios y de las transiciones y las transformaciones de la naturaleza y la sociedad. La totalidad de todos los aspectos del fenómeno, de la realidad y de sus relaciones recíprocas, de eso está compuesta la verdad. La realidad es la unidad de la esencia y la existencia. Immanuel Kant (1724-1804) tiene una gran influencia en la filosofía analítica y continental, su aporte principal a la filosofía es su obra la Idea para una historia universal en clave cosmopolita de 1784. Sus obras y formas de escribir de el que se inspiran por el conjunto de ideas que influyen de una naturaleza de las cosas. Se trata de la idea de una fuerza que a través de su mismo proceso natural de desarrollo llega a hacerse realidad o la misma actualidad, y así se alcanza el fin del desarrollo. Kant transformó esta idea en la base de una visión progresista de la historia totalmente diferente al pensamiento griego clásico. Para el la tarea del filósofo es descubrir que algo pasó porqué fue plan de la naturaleza misma. Sus obras e ideas se relacionan a la lógica que ya trata de explicar que no solo hay una respuesta única, hay muchas diferentes basándose en la naturaleza de las cosas para buscar respuestas hasta llegar a la contradicción de ella misma para encontrar la razón de la pregunta que se haya hecho, para ello es necesario ser objetivo, abstracto y tratar de tener una conexión con el espacio que te rodea para buscar las respuestas que esconde la naturaleza y la sociedad.

Conclusión:
La lógica la usamos en la vida diaria desde que nos levantamos hasta que nos acostamos siempre haciendo decisiones, razonando entre el hacer el bien y el mal, sobre preguntas abstractas con un razonamiento más complejo que otras. Es necesario utilizar esta disciplina filosófica todos los días sin ella podríamos caer en el anarquismo, en el irracionalismo, en el no saber que es el bien o el mal, no podríamos tener una sociedad cómo la que tenemos hoy.

Bibliografía:
X. (n.d.). Lógica. Retrieved November 09, 2016, from http://logica.carpetapedagogica.com/2014/09/historia-de-la-logica.html?m=0

Reyes, A. V. (1970). ... Biblioteca Virtual XXII: "Lógica" ( 30 libros para descargar: Kant, Francis Bacon, Lukasiewicz, Irving Copi, Wittgenstein, Nagel, Deleuze, Frege, Hegel, Peirce, Popper, etc. )... Retrieved November 09, 2016, from http://alexvillagran.blogspot.com/2012/05/biblioteca-virtual-xxii-logica-30.html

Lógica - Immanuel Kant. (n.d.). Retrieved November 22, 2016, from https://txt-libros.blogspot.mx/2013/11/logica-immanuel-kant.html






lunes, 14 de noviembre de 2016

Disciplinas Filosóficas
José Octavio Osorio
6ºA CCH

Introducción
En este ensayo voy a hablar de la ética. La filosofía en sí nos permite extender nuestro pensamiento, el hacer filosofía requiere aceptar que no vemos las cosas claras. Toda pregunta llevada un poco más allá no tiene respuesta, simplemente nos conduce a una nueva pregunta.
Nuestra tentación de quererlo ver todo claro es la que nos lleva a situar los problemas, definir los acontecimientos y a poner las preguntas donde nosotros quisiéramos que estuvieran, para no tenernos que cuestionar. Creo que muchas veces limitamos nuestros pensamientos al intentar buscar una explicación lógica para todo, nos limitamos a lo que ya está dicho o ya está escrito para salir del problema en el que estamos. Nos conformamos con una simple estadística y un simple dato, pero no buscamos más allá.
Es por eso que escogí la ética, la ética por definición es la rama de la filosofía que estudia la moralidad. Estudia lo que esta correcto y lo que está equivocado desde un punto de vista filosófico, dentro de la ética están los dilemas morales. Los dilemas morales son problemas a los que muchas veces nos tenemos que enfrentar en nuestra vida diaria, y no nos podemos basar en datos ni en estadísticas para resolverlos. En lugar de buscar una explicación lógica debemos pensar para llegar una solución y analizar bien la situación, debemos hacernos muchas preguntas para llegar a una conclusión, preguntarnos como nuestra decisión podría llegar a afectar en otras personas y también en lo que va a ser mejor para nosotros. Para así utilizando nuestro razonamiento llegar a una conclusión o una solución al problema que estamos teniendo. Buena introducción. Explica por qué vas a escribir del tema. 30 de 30 puntos.

Desarrollo
El estudio de la ética se remonta en los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia y ha tenido un desarrollo amplio y variado. La ética filosófica occidental en la acepción general de la búsqueda de una comprensión racional de los principios de la conducta humana comenzó con los griegos de la antigüedad. “Desde Sócrates y sus seguidores, Platón y Aristóteles hay una clara línea de continuidad que, pasando por el pensamiento helenístico es decir, en sentido amplio, postaristotélico, romano y medieval, llega hasta la actualidad.¿cuándo acaba la cita? ¿qué página?
Sócrates, Platón y Aristóteles se consideran los representantes más influyentes de la ética griega. De hecho, el propio Sócrates no escribió nada, pero nos podemos hacer una idea de sus pensamientos, ideas y métodos característicos a partir de los diálogos iniciales de Platón como el Eutifrón o el Laques, cuyo objetivo parece haber sido continuar la tradición socrática de filosofía oral en forma escrita. En obras posteriores como la República, Platón seguía desarrollando una serie de ideas que lo separaban cada vez más de Sócrates, aunque sin duda las habría considerado una extensión legítima del enfoque socrático: sobre todo lo que llegaría a conocerse como la teoría de las formas, y una teoría del gobierno vinculada a aquélla. Por su parte, Aristóteles no querrá saber nada de la teoría platónica de las formas, que parece haber rechazado poco después de incorporarse a la Academia, con solamente 17 años de edad. Pero con esa gran excepción, sus dos tratados de ética, la Ética a Eudemo y la Ética a Nicómaco, ambas escritas tras la fundación de su propia escuela, el Liceo o Perípatos se basan directamente en esta herencia de la Academia, como también su tratado titulado Política. De hecho. escritores posteriores como Cicerón no percibieron una diferencia esencial entre la filosofía platónica y la aristotélica, aunque esto fue sustancialmente desde la perspectiva de un contraste entre éstas y la de Epicuro. Cuestión más compleja es la de la relación de los filósofos helenísticos con Aristóteles, y con Sócrates y Platón, pero no hay duda de que en general escribieron con un buen conocimiento de sus antecesores.” (http://www.bioetica.org/cuadernos/bibliografia/singer1.htm) Es una cita muy grande para un ensayo
“Sócrates le llamó virtud a aquello que era común para toda la raza humana y en todas las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol. De esta manera no sólo se opuso al relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos virtudes morales” (de http://filosofiadelderecho-ugma.over-blog.es/article-etica-de-socrates-101022086.htm). Por esa razón a Sócrates se le considera como el fundador de la ética. Por su parte, “la ética de Aristóteles es una ética de la felicidad y también es una ética de la virtud ya que la consideraba como el medio por excelencia para alcanzar la felicidad. Aristóteles pensaba que la actividad más propia del hombre y la que mayor felicidad le proporciona es la contemplación teórica, es decir la sabiduría. Al igual que el empirismo ético, la felicidad depende de equilibrar la virtud, la contemplación y bienes exteriores.” (De http://filosofia.idoneos.com/328313/) Demasiadas citas. Casi todo el desarrollo es una cita. 0 de 40 puntos.

Conclusiones
Como lo mencione anteriormente esta es una disciplina que usamos en nuestra vida diaria al tener que usar nuestro razonamiento en diferentes dilemas morales que se nos presentan, para llegar a una conclusión buscando hacer lo correcto para la sociedad. Pero no solamente la utilizamos en esas situaciones, la ética la utilizamos todos los días al cumplir o no cumplir con las reglas que se nos imponen. El cumplir las reglas y normas es lo que está visto como lo correcto por la sociedad y al cumplirlas estamos usando nuestra moralidad, al igual que cuando utilizamos nuestros valores. Y al no hacerlo estamos haciendo lo que sería lo incorrecto para la sociedad, eso es exactamente lo que la ética estudia. Falta relacionar con la definición que vimos en clase de ética. 20 de 30 puntos.

Bibliografía
·         Mary Midgley . (2009). El origen de la ética. 9 de noviembre de 2016, de Compendia de Ética Sitio web: http://www.bioetica.org/cuadernos/bibliografia/singer1.htm
·         José Ibarra. (2012). Ética de Sócrates. 9 de noviembre de 2016, de Filosofía del derecho Sitio web: http://filosofiadelderecho-ugma.over-blog.es/article-etica-de-socrates-101022086.htm
·         Sin Autor. (2013). Significado de ética. 9 de noviembre de 2016, de Significados Sitio web: http://www.significados.com/etica/

·         Graciela Caldeiro. (2016). Ética Aristotélica. 9 de noviembre de 2016, de Ideonios Sitio web: http://filosofia.idoneos.com/328313/

José Octavio:
HAy que revisar lo que queremos decir con ensayo y cómo es posibel utilizar las citas. Muchas citas no forman un ensayo.

Calif. 50

jueves, 10 de noviembre de 2016

Epistemologia

Son menos de 800 palabras
Epistemología
Hablaremos acerca de la epistemología y su relación con ser una persona normal sabiendo que todos somos seres complejos con diferentes formas de pensar con objetivos diferentes y maneras de ver la realidad de una forma distinta, ya que la epistemología ve circunstancias psicológicas y sociológicas quiero comprender como un ser humano que piensa de distintas maneras puede categorizar a alguien como normal. Interesante tema. Falta definir qué es la epistemología. 25 puntos de 30.

La epistemología surgió en la Grecia Preclásica, hablada por filósofos como Platón, Aristóteles o Sócrates.
Platón utilizó el mismo género literario de su maestro. Frente a los monólogos de los Sofistas, Sócrates opuso la forma dialogada (lenguaje dialéctico) en la cual predomina la interrogación como una confesión implícita de la propia ignorancia y una señal del deseo de aprender de los demás.  Casi todos los diálogos tienen una estructura similar: al comienzo se presenta la cuestión fundamental de la que tratará la obra. A continuación y, normalmente a través de preguntas y respuestas, se muestra la falsedad de ciertas opiniones manifestadas por los interlocutores.  Finalmente, mediante un proceso mayéutico, se conduce el diálogo hacia el descubrimiento de la verdad. Tampoco es extraño que utilice para explicar sus teorías principales, ejemplos y mitos.
2.- Cada diálogo es una investigación parcial (no siempre completa) de un tema fundamental filosófico. Además, los diálogos constituyen una galería de retratos de personajes de la época (filósofos, poetas, políticos, militares, jóvenes de familias aristocráticas de Atenas, etc), que ofrecen un vivo reflejo del ambiente y de la vida cultural.
3.- Podemos clasificar en la obra de Platón distintas fases o etapas que muestran con claridad la evolución de su pensamiento:
a) Periodo socrático o de juventud.
b) Periodo de transición.
c) Periodo de madurez.
d) Obras de vejez. De ellas hay que destacar el periodo de madurez, donde desarrolla con más precisión su teoría del conocimiento, su antropología y su política, y el periodo de senectud u obras de vejez, donde reformula de un modo crítico todo su pensamiento.
 Para Aristóteles nuestro conocto va de lo particular (sensible) a lo universal (intangible), este proceso se denomina abstracción.  Lo universal está en potencia con lo particular.  Mediante la abstracción empezamos a conocer a través de los sentidos, por los que recibimos y captamos objetos.  La sensación requiere presencia directa del objeto y no puede ser ni verdadero ni falso, a diferencia de la imaginación que puede ser verdadera o falsa y no necesita presencia directa del objeto.  El entendimiento agente actúa sobre la imaginación, quitando el resto de materia que quedaba, quedándose solo con lo universal.  El entado paciente ha conseguido la forma (mortal), nos permite conocer otra vez lo particular.  Aristóteles distingue tres tipos de saberes: el teórico, demostrativo trata sobre los primeros principios y causas; prácticos, dirigen nuestra vida privada y pública; y técnicos, aquellos con los que producimos cosas.  En el conocto por abstracción separamos materia y forma, pero esta abstracción no se da en la realidad ni en el SH, que para Aristóteles es una unión sustancial.

Podemos ver que al analizar con la epistemología la forma de pensar de las personas y a través del análisis de sus acciones podemos concluir que el ser normal es algo muy común aunque todos seamos complejos podemos seguir haciendo una serie de acciones que en realidad hacen la mayoría de las personas y claro el no seguir estas acciones te convertirán en una persona no normal, analizando esto la gente sigue pensando que el ser normal es algo muy simple, pero nosotros debemos ver que todos somos diferentes y el hecho de tomar algunas acciones o decisiones no puede definir el hecho de ser normal para la sociedad solo porque uno no se acostumbra a realizar actos que los demás hacen repetidamente no significa que para esa persona seria normal. 


Bibliografias:

http://www.estudioteca.net/filosofia-y-etica/aristoteles-ontologia-epistemologia-antropologia-y-politica/


Nico:
Aunque utilizas en la biblografía las páginas que aparecen en tu trabajo, no hay citas textuales y el texto que mandas como tu ensayo es exactamente igual al de las páginas. Eso es lo que conocemos como plagio. Tu trabajo está anulado.  

Epistemologia

Epistemología
Hablaremos acerca de la epistemología y su relación con ser una persona normal sabiendo que todos somos seres complejos con diferentes formas de pensar con objetivos diferentes y maneras de ver la realidad de una forma distinta, ya que la epistemología ve circunstancias psicológicas y sociológicas quiero comprender como un ser humano que piensa de distintas maneras puede categorizar a alguien como normal.

La epistemología surgió en la Grecia Preclásica, hablada por filósofos como Platón, Aristóteles o Sócrates.
Platón utilizó el mismo género literario de su maestro. Frente a los monólogos de los Sofistas, Sócrates opuso la forma dialogada (lenguaje dialéctico) en la cual predomina la interrogación como una confesión implícita de la propia ignorancia y una señal del deseo de aprender de los demás.  Casi todos los diálogos tienen una estructura similar: al comienzo se presenta la cuestión fundamental de la que tratará la obra. A continuación y, normalmente a través de preguntas y respuestas, se muestra la falsedad de ciertas opiniones manifestadas por los interlocutores.  Finalmente, mediante un proceso mayéutico, se conduce el diálogo hacia el descubrimiento de la verdad. Tampoco es extraño que utilice para explicar sus teorías principales, ejemplos y mitos.
2.- Cada diálogo es una investigación parcial (no siempre completa) de un tema fundamental filosófico. Además, los diálogos constituyen una galería de retratos de personajes de la época (filósofos, poetas, políticos, militares, jóvenes de familias aristocráticas de Atenas, etc), que ofrecen un vivo reflejo del ambiente y de la vida cultural.
3.- Podemos clasificar en la obra de Platón distintas fases o etapas que muestran con claridad la evolución de su pensamiento:
a) Periodo socrático o de juventud.
b) Periodo de transición.
c) Periodo de madurez.
d) Obras de vejez. De ellas hay que destacar el periodo de madurez, donde desarrolla con más precisión su teoría del conocimiento, su antropología y su política, y el periodo de senectud u obras de vejez, donde reformula de un modo crítico todo su pensamiento.
 Para Aristóteles nuestro conocto va de lo particular (sensible) a lo universal (intangible), este proceso se denomina abstracción.  Lo universal está en potencia con lo particular.  Mediante la abstracción empezamos a conocer a través de los sentidos, por los que recibimos y captamos objetos.  La sensación requiere presencia directa del objeto y no puede ser ni verdadero ni falso, a diferencia de la imaginación que puede ser verdadera o falsa y no necesita presencia directa del objeto.  El entendimiento agente actúa sobre la imaginación, quitando el resto de materia que quedaba, quedándose solo con lo universal.  El entado paciente ha conseguido la forma (mortal), nos permite conocer otra vez lo particular.  Aristóteles distingue tres tipos de saberes: el teórico, demostrativo trata sobre los primeros principios y causas; prácticos, dirigen nuestra vida privada y pública; y técnicos, aquellos con los que producimos cosas.  En el conocto por abstracción separamos materia y forma, pero esta abstracción no se da en la realidad ni en el SH, que para Aristóteles es una unión sustancial.

Podemos ver que al analizar con la epistemología la forma de pensar de las personas y a través del análisis de sus acciones podemos concluir que el ser normal es algo muy común aunque todos seamos complejos podemos seguir haciendo una serie de acciones que en realidad hacen la mayoría de las personas y claro el no seguir estas acciones te convertirán en una persona no normal, analizando esto la gente sigue pensando que el ser normal es algo muy simple, pero nosotros debemos ver que todos somos diferentes y el hecho de tomar algunas acciones o decisiones no puede definir el hecho de ser normal para la sociedad solo porque uno no se acostumbra a realizar actos que los demás hacen repetidamente no significa que para esa persona seria normal. 


Bibliografias:

miércoles, 9 de noviembre de 2016

La Estética- Andrea Del Valle Solis

La estética
Ensayo para blog Filosofía

En este ensayo se hablara de la disciplina filosófica llamada estética, sus problemáticas y como el hombre logra percibir la belleza de maneras diferentes dependiendo los entornos y sus respectivas épocas, hoy en el día la belleza es subjetiva, es decir es relativo el modo de verla ya que depende de la forma de sentir y pensar de cada persona.
Como seres humanos frustrados por categorizar todas las cosas intentamos poner a la estética en un solo objeto bien delimitado.
La filosofía estética trata las teorías fundamentales y filosóficas del arte.
Elegí este tema ya que creo que lo que determinan como “belleza” tiene juicios muy fuertes, sentimientos más allá de una obra de arte y entender que es lo que atrae al ser humano y los sentimientos que nos hace sentir eso es lo que importa sacar a resaltar de la estética, el impacto que causa el arte en el hombre desde hace tantos años. Falta articulación entre ideas. Más precisión en la definición de estética. 25 puntos de 30.

Se podría decir que esta disciplina se construyo como autónoma en el siglo XVIII, más específicamente con la “critica del juicio” de Kant Es un libro, ¿cómo se hace referencia a un libro? ya que se separa la estética de la valoración moral. En un ensayo los párrafos necesitan ser más largos para que la idea se explique mejor.

La estética trascendental es una parte de la critica de la razón pura que estudia la sensibilidad.
La intuición es el conocimiento inmediato de los objetos y Kant resalta que es importante distinguir dos aspectos principales en la intuición:
El primero son las sensaciones y el segundo son las formas a prioridad es a priori ya que Kant dice que las formas de prioridad no son consecuencia del objeto si no lo que nos hace sentir y depende del tiempo y el espacio.
Una conclusión fundamental de la estética trascendental es que el objeto no es independiente del tiempo y el espacio también depende de lo que el hombre esta sintiendo y de sus formas de prioridad, esto no solo se aplica en el arte se aplica en todas las experiencias.

Otro filosofo que habla de el arte es Hegel, En la  estética filosófica hegeliana, la Idea no puede satisfracerse con una manifestación de la verdad en el plano de la imagen artística. ¿qué significa esto?La obra de arte es únicamente un instante provisional dentro de la evolución dialéctica de la Idea. Con Hegel la imagen se depende de el  pensamiento.
La estética hegeliana se mueve en tres niveles de reflexión: la idea de lo bello en general; las formas particulares o históricas que reviste lo bello en el arte; y los sistemas de las artes particulares.

La obra de arte debe pasar más allá de su particularidad y reflejar la Idea. Así, el más alto destino del arte es "aprehender y representar lo real como verdadero; es decir, en conformidad con la Idea" Si vas a citar con comillas en el texto necesitas poner la referencia. Hegel rechaza la copia del arte a las formas de la naturaleza . Así, "la verdad en el arte no es pues la simple idealidad a la cual se limita lo que se llama imitación de la naturaleza" .
Pero esta belleza no se funda a sí misma. Lo sensible es el aparecer de una belleza ideal. El origen de lo bello en la Idea supone a su vez la comprensión de una esencia general de la belleza que no se detiene en los objetos de la experiencia sensible.
Los dos autores anteriores llegan en varias cosas a un punto en común, el cual se puede ver como el objeto o la obra es solo una obra lo que influye son las sensaciones que esta puede crear en una persona, solo así se cumplirá su verdadera función.
Hegel toma un papel donde cree que el arte es una imitación en cambio Kant aclara que el objeto no es nada sin la sensación y formas de prioridad dependiendo de el momento que estés pasando. Faltó el desarrollo histórico de la estética como disciplina y explicar con tus palabras qué entiendes en Kant y en Hegel. 30 puntos de 40.

En mi opinión la estética apela a una manifestación del sentimiento puro; a lo razonable y emocionante. El arte es una de las principales aplicaciones de la estética más bien, la estética habla del arte, una forma en donde el sensible (la persona que siente), puede expresar lo que para él es bello y la esencia de esto. Sin embargo, en cuanto a mi concierne, la estética se descubre, primeramente, en nosotros mismos. Buscamos belleza en todos lados y en todo lo que percibimos como un sentimiento. Y, entonces, es ahí donde entra la disciplina filosófica como tal, en donde se estudia lo artístico y sus cualidades como la belleza, lo eminente, y hasta lo feo y lo disonante. La estética es una rama que reflexiona sobre los inicios de lo artístico en nuestro entorno, para así tratar de entender a todo aquello que provoque una reacción sensorial en nosotros. Exacto, la estética ya no habla solo de la belleza. Muy bien.

como conclusión podría decir que la disciplina filosófica de la estética se puede aplicar día a día en la actualidad. Para esto,  lo único que se necesitaría es informar a la gente sobre lo que es la estética y así, cada quién podría estudiar y analizar cualquier cosa que pudieran percibir como bella. Los humanos somos seres sensibles por naturaleza y, sin embargo, no siempre logramos conectar aquel sentimiento que fue provocado por algo con nuestros ideales de qué es estético y qué no. Muchas veces simplemente nos paseamos por la vida y algo llama nuestra atención sin que realmente nos detengamos a explorar la esencia de belleza que hay en ello. O lo impactante o el asco que nos provoca En mi opinión, la gente debería de tratar de conectar más con sus sentimientos y procurar detenerse aunque sea un segundo para mejorar la agudeza en su percepción de lo qué sienten como bello y así, poder comprender mejor qué mueve nuestros sentimientos. 


Bibliografías:

 Larousse 1997 2da. Edición.
 Diccionario enciclopédico U.T.E.H.A
“Fundamentos filosóficos de la estética” capitulo3.pdf tesis:http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3245/Capitulo3.pdf
Gonzales,M. (12/junio/2009)”Hegel y el Arte”: http://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/hegel-y-el-arte
(6/agosto/2010) “Estética y Hegel” Blog.  http://bellezayfilosofia.blogspot.mx/2010/08/estetica-y-kant.html


La bibliografía no sigue un formato. 27 puntos de 30.


Andrea:
Buen ensayo y bien por ir a dos filósofos tan importantes. 
Es muy importante que estructuremos los ensayos antes de escribirlos porque nos da idea de qué escribir y cómo. Hay que revisar la definición de estética y no olvidar que la exposición de ideas de otros pensadores deben ser explicadas por nosotros cuando hablamos de ello sino queda poco claro. También recuerda utilizar un formato de citas e ir a páginas especializadas.

Calificación: 8.2