Ana Mantecón
Probablemente no escribiré sobre un tema en específico,
porque aún no sé si quiero comparar la metafísica con la superación personal, o
si quiero explicar alguna corriente filosófica, o alguna disciplina de la misma,
no sé si quiero escribir sobre Heidegger o Wittgenstein, sobre la Ética o la Filosofía
de la Biología. Al parecer no sé muchas cosas, pero sí sé cuál es mi objetivo
en este ensayo y lo que intento lograr es explicar cómo la filosofía excluye a
todo lo que no cumple con la más mínima característica de la misma, y por
excluir me refiero a que no la considera filosofía. Lo que principalmente
planeo cuestionar es si en verdad el conocimiento prehispánico y oriental no
puede ser considerado filosofía solo por no venir del pensamiento filosófico de
Grecia. También quisiera plantear la idea de que así como existen textos híbridos,
es decir que caben dentro de más de una categoría, también existen los
pensamientos filosóficos híbridos.
Según
la definición vista en clase, una corriente filosófica es un estilo de hacer filosofía
según la época y la nacionalidad, cada corriente filosófica comprende distintas
ramas o disciplinas, las cuales son partes de la filosofía que tratan sobre una
temática específica. Puede sonar un poco
confuso, pero de la manera en que yo lo veo, estas son simplemente las categorías
en las que se ha dividido y se divide el pensamiento filosófico a través de sus
2600 años de existencia, o a través del tiempo que ha sido reconocida la
existencia de la filosofía. ¿A qué voy con esto? A que según Heidegger, la filosofía
es considerada como tal, si proviene de Grecia o países grecolatinos, y como
este concepto empezó hace aproximadamente 2600 años, obviamente todo lo
anterior no se toma en cuenta, o sea, a.F. (antes de Filosofía) no vale, se
cancela. Claro, puede considerarse como un pensamiento analítico, sabio, sistemático,
y hasta crítico, pero nunca filosofía. Esto es simplemente la conclusión de tan
solo un filósofo de la historia, obviamente que si tomas en cuenta la gran
influencia que tuvo en otros muchos pensadores y filósofos y todo lo que aportó
a esta bella disciplina, pues si nos ponemos a pensar que esto bien puede ser
muy cierto, como también nos podemos poner a analizarlo y a cuestionárnoslo.
Así está la situación, según el conocimiento
y las lecciones que Fernando Montes de Oca nos ha impuesto, he llegado a la conclusión
de que la filosofía es una disciplina fría y extremadamente excluyente. Esto puedo
decirlo con certeza debido a dos cuestiones.
La
primera se debe a las ramas o disciplinas de la filosofía, las cuales diferencian
o clasifican el pensamiento. Si hablamos acerca de los procesos y del origen
del conocimiento, se trata de Epistemología. Si hablamos de cómo funcionan las
religiones, entonces se trata de Filosofía de la Religión. Si hablamos acerca
del ser, la esencia, la sustancia o el alma, nos referimos a la Metafísica.
Sucede lo mismo con los textos, existen cientos de géneros y cuando un texto
encaja en más de una categoría, es llamado híbrido. Sin embargo, los textos filosóficos
solo son filosóficos si cumplen con las siguientes características: Son sistemáticos,
es decir, llevan un orden argumentativo y fundamentado en base a un sistema de
citas y fuentes. Son académicos, pueden basarse en las ideas de otros
pensadores. Y por último, son críticos, es decir, expresan una queja, abordan
el tema o lo evalúan y proponen. Si un texto dice ser filosófico pero no cumple
con alguna de las características anteriores, entonces MIENTE. Pero, ¿qué sucede
cuando un texto cumple con todas estas características pero habla acerca la metafísica
y la superación personal? ¿Solo por eso ya no es considerado filosófico? O cuando
no cumple con alguna de las características pero fue escrito por Nietzsche,
Kant, Heidegger o cualquier renombrado filósofo. ¿En ese caso si es considerado
filosofía?
La
segunda cuestión es el hecho de que Heidegger dice que el conocimiento prehispánico
y oriental no puede ser considerado filosofía por el simple hecho de que no
proviene de Grecia, que es donde nació la filosofía o países Grecolatinos. Considera
estos conocimientos como filosofía hasta que se occidentalizan. Vuelvo a lo
mismo, ¿Por qué solo el conocimiento que toca Grecia es considerado como filosofía?
¿Solo los griegos saben hacer filosofía? Puede que las antiguas civilizaciones
orientales y prehispánicas hayan filosofado exactamente lo mismo que los
griegos y grecolatinos, la situación es que tal vez ellos no sabían que estaban
haciendo filosofía. Según Heidegger para que el conocimiento sea considerado filosofía
también tiene que existir la conciencia de que se está haciendo filosofía.
Como
bien sabemos, la palabra filosofía significa “amor por la filosofía” y por
supuesto que viene de Grecia, pues entre filosofía y la cultura griega hay una íntima
relación, y una adquiere sentido gracias a la otra. Puede que civilizaciones
con bases no griegas hayan tenido un
concepto similar, si no es que igual a éste. Puede que hay sido solo el
lenguaje el causante de toda esta cuestión, y como bien dijo Wittgenstein “el límite
de mi mundo es el límite de mi lenguaje”. Probablemente Heidegger afirma que solo
podemos preguntarnos ¿qué es filosofía? cuando entramos en un diálogo con el pensamiento
de la cultura griega, porque hasta ahí llegan sus límites. Límites que, debido
a todo el poder y prestigio que tienen los grandes autores como Heidegger,
logran darle a la filosofía esta solemne exclusividad.
Todo
esto es un continuo cuestionamiento, y ni siquiera al final de este ensayo he
logrado comprender muy bien el tema del que estoy hablando, ni estoy segura de
estar abordando un solo tema en específico. Los únicos datos que tenemos son
que los textos filosóficos tienen que abordar un orden sistemático, deben ser académicos
y críticos, de lo contrario no son textos filosóficos, sino más que
pensamientos filosóficos. Y que la filosofía solo adquiere un verdadero sentido
si ésta es capaz de volver su mirada a Grecia, pues ahí se encuentra su cuna. También
que solo es considerada como tal si se es consciente de estar haciendo filosofía. Con todos estos datos impuestos por hombres
de poder y autoridad, no me queda otra alternativa más que llegar a la conclusión
de que la filosofía es una disciplina exorbitantemente exclusiva.
Bibliografía:
·
Cuaderno
Anita,
ResponderEliminarMe pareció excelente tu ensayo. La manera en la que lo redactas me pareció bastante buena, ya que jamás te pierdes de lo que estas queriendo decir por que como no hablas de algo especifico, se pensaría que al estar leyendo uno se encontraría con una confusión de temas, pero lograste juntarlo todo muy bien, ¡felicidades sigue así! Escribes irreal.
"anita"
ResponderEliminarAna, me identifiqué mucho con este ensayo, más cuando dices "no he logrado comprender el tema del que estoy hablando"; ya que la filosofia es algo que me cuesta mucho acabar de entender. Me pareció que tu ensayo es personal y completamente lo que muchos pensamos en clase pero no lo decimos. Cuando dices que la filosofia es una disciplina exclusiva, estoy totalmente de acuerdo. Bien hecho!!
ResponderEliminarLucila Aranda
Ana, me resulta curioso que hables de exclusión y hasta utilices la palabra "miente". Hay que ir con cuidado, Heidegger como les he planteado no dice que no sea filosofía, ni siquiera plantea el problema, lo que dice es que la filosofía nace en Grecia y sus herederos la conservan. Es curioso que plantees la característica de "excluyente" y considero que tu intuición está completamente fundamentada. A mí también me parece eso. Y aunque no comparta que esto sea negativo sino al contrario, creo que es interesante cómo lo planteas. Hay que seguir indagando y sobre todo revisando fuentes, de eso hay mucho escrito y faltó consultar algo fuera de lo que te parece.
ResponderEliminarCalif. 9.5