Luisa Fernanda Alcocer Rubio
Filosofía I
21. Septiembre 2013
¿Qué hace un
filosofo?
Durante la existencia de la civilización, y no dudo que antes también,
el hombre se ha dedicado a una supervivencia, digamos que grupal, en donde
tiene que haber cierto control, limites, lideres, etcétera. Se presentan
problemas de forma natural, pero solo pocos se han parado a cuestionar, a
analizar y a dar una verdad, no en el sentido absoluto sino en el sentido en el
que se entiende este problema, aparentemente del destino y se propone una
solución humana o un análisis mas profundo.
Así como hay diversidad
cultural, y épocas marcadas por el tiempo y por los avances del hombre, hay
diferentes corrientes filosóficas que se cuestionan una a la otra, se corrigen
y se complementan. No son los mismos eventos los que se siempre se presentan
por lo que las respuestas varían y se mueven un poco. A veces basándose en un
sistema político, a veces en el conocimiento y la importancia de la
información, a veces en decir que no solo existe lo que se ve sino también lo
que se siente y se transmite.
La filosofía como muchas otras disciplinas (con ciertos
rasgos de ciencia) describen estos cambios como periodos, el viejo, el nuevo,
el pasado, el que sigue. En este caso comienza con la duda de donde viene el
mundo, después del hombre, después se basa un poco en la religión, regresa al
conocimiento, se va a la política y al arte, y aparentemente nos quedamos en el
caso de la lógica, la ecología, todos esos términos nuevos que nacen de unos 50
años para acá.
Dentro de esta
clasificación del tiempo, entran las ramas de la Filosofía que nacen con los
diferentes movimientos de las mismas culturas, lo que busca la sociedad en ese
momento, lo que se ve como importante. Lo que no me queda cien porciento claro
es que es lo que define estas corrientes, los pensadores, los intelectuales o
son ellos los que van con la multitud. Me gusta pensar que ellos son los que
dirigen al resto, que tienen la oportunidad de jugar un poco con lo que pasa y
controlar lo que sigue. Pero también existe la posibilidad de que se presente
algo y los filósofos se encarguen de encontrarle sentido.
Desde mi punto de
vista, hoy en día, la gente ve al filosofo como alguien que no tiene nada que
hacer y que decide preguntárselo todo. Pero si creo que en el fondo son
personas que tienen un amplio campo de trabajo, ¿Por qué?, porque son aquellos
que pueden verlo todo en panorama sin encontrar un limite, tienen la capacidad de
un punto de vista diferente, y esto lo logran al admitir que no dominan eso con
lo que están tratando.
Un filosofo se encarga
de expresar una duda y enseñar una verdad, de corregir lo anticuado y de
predecir lo que viene, de verlo todo como individuo, porque así es como pesa
mas, y no cuando lo ves todo en pequeñas piezas. Esa misma es la razón por lo
que respondo a una pregunta de ensayos pasados, la cual plantea si la filosofía
es algo que se pueda enseñar. No, no se enseña a filosofar, se enseña a
entender la esencia de la filosofía, el de donde viene, el que pretende y el
ver el producto de todos aquellos que decidieron preguntar envés de crear declaraciones. Y el filosofo se encarga de encaminar estas ideas y aclararlas al mundo actual.
De alguna manera, el filósofo tiene que aceptar que es un actor más en la sociedad y a partir de ahí, actuar. Me parece muy interesante lo que has planteado como descripción del filósofo porque en la mayoría de los casos, nos preguntamos por la filosofía, pero olvidamos que quien la hace son aquellos sujetos que están en un mundo y que sigue condicionamientos de su medio, que necesitan cosas. En tu ensayo trabajas esta idea. Muy bien Luisa.
ResponderEliminarRevisa la ortografía. Por ese motivo tienes 9.