La Escuela de atenas

La Escuela de atenas
Escuela de Atenas por Rafael

domingo, 18 de agosto de 2013




¿Qué crees que es la filosofía?


Me encontré con muchas descripciones, algunas sencillas y otras más complicadas, intentando contestar esta pregunta que parece venir de eso que busca, es decir, busca definir la filosofía y al mismo tiempo la pregunta incluye una actitud filosófica. Entre ellas encontré: “el amor por la sabiduría”, “la ciencia que estudia todas las cosas a la luz de la razón” , “disciplina con miras a explicar al mundo y su contenido con rasgos específicos”, algo que sucede en un tiempo y espacio: “Si hay tiempo y lugar para crear conceptos, la operación correspondiente siempre se llamará filosofía, o no se diferenciaría de ella si se le diera otro nombre.”[1] La encontré también como “la necesidad de ver con claridad” y de conocer la verdad.
            Cuando me hice la pregunta a mi misma, la contesté como la manera más profunda de entender lo que percibimos, considerando la profundidad dentro de nosotros mismos. Buscando dentro de nosotros la claridad y aceptando que nunca la tendremos: “Es cuando duermo que veo claro”. Ese viaje entre la pregunta que inicia una búsqueda y esconde una respuesta compleja y aproximativa, y la claridad que nunca obtendremos impulsada por la curiosidad. Tal vez ahí se divierte el filósofo, en el entretenimiento e intento de encontrar respuestas a preguntas en lo profundo de nuestro entendimiento, más allá de las apariencias; Albert Camus escribe: “Nunca se colmará el foso entre la certeza que de mi existencia tengo y el contenido que intento dar a esa seguridad.”[2]
            Se me ocurrió también que es la manera de ordenar lo que percibimos y ahí me encontré a Gilles Deleuze y el concepto: “La filosofía, con mayor rigor, es la disciplina  que consiste en crear conceptos. […] Crear conceptos siempre nuevos, tal es el objeto de la filosofía.”[3] Pensé: ¿Como pensaríamos sin el concepto de idea de Platón?, entonces me dije: la filosofía construye conceptos y puede que nuestro pensamiento este basado en gran medida en ellos, por lo tanto aporta tantas ideas a partir de las cuales pensamos. Sin embargo creo que los conceptos se adaptan, se reconstruyen o derrumban dependiendo de las preguntas y de la realidad con la que es necesario responder, Nietzsche escribió: “Los filósofos ya no deben darse por satisfechos con aceptar los conceptos que se les dan para limitarse a limpiarlos y a darles lustre , sino que tienen que empezar por fabricarlos, crearlos, plantearlos y convencer a los hombres de que recurran a ellos. Hasta ahora, en resumidas cuentas cada cual confiaba en sus conceptos como en una dote milagrosa procedente de algún mundo igual de milagroso”.[4] Por eso, tal vez, es más fácil creer entender otras épocas, por que se observa desde lejos. Te colocas fuera como cuando estas en un avión y ves por la ventana una ciudad desde lo alto, te piensas caminando y viendo una pared, el cemento, y un árbol. Tengo ese sentimiento de que es más difícil penetrar en una realidad cuando tu formas parte de ella. No puedes salir más allá de ti, puedes desconfiar de las construcciones que entiendes, cuestionarlas, plantear preguntas, “buscar verdad pero no certeza”. Encuentro más en lo que no entiendo que en lo que creo entender.


[1] Gilles Deleuze, Félix Guattari. Thomas Kauf (trad.)
¿Qué es la filosofía?  Barcelona España: Editorial Anagrama , Sexta edición: 2001.

[2] Albert Camus . Esther Benítez (trad.) El mito de Sísifo. 
Madrid España : Editorial Alianza , 2006.

[3] Gilles Deleuze (et.al) Op.cit
[4]  Gilles Deleuze (et.al) op.cit p. 10













1 comentario:

  1. La cita de Nietzsche ¿está en el libro de Deleuze? o ¿de qué obra lo sacaste?
    Tu ejercicio reflexivo es muy profundo y desde mi punto de vista, logra adentrarnos a los lectores a la problemática de la descripción de la filosofía. Los autores que has utilizado son monstruos teóricos que si los estudiamos seguro nos darán respuestas ante este problema. Felicidades por atreverte a utilizarlos.
    Por otro lado, en la segunda parte del ultimo párrafo has notado un serio problema de historicidad de los conceptos y de la inconmensurabilidad histórica: probablemente no podemos entender los elementos que no pertenecen a nuestra cultura. Esto nos lleva a replantearnos lo problemático que es decir algo de la filosofía pero también nos ayuda a pensarla como uan disciplina viva a la que debemos abordar con toda su historicidad y desde nuestro propio contexto. Excelente ensayo Diana. Tienes 10.

    ResponderEliminar